
En mi formación profesional tuve acceso a distinto tipo de literatura sobre teorías del psiquismo humano, pero cuando llegó a mis manos el libro del Dr. Albert Ellis que lleva por título “Manual de Terapia Racional Emotiva”(1) y leí su formulación teórica, no pude menos que cambiar mi forma de ver esa realidad y adherir a la modalidad terapéutica que él propone corroborando sus resultados en mis propios pacientes y, por otro lado, la adopté como epistemología para mi propia filosofía de vida con los buenos y a veces no tan buenos logros personales, ya que es un aprendizaje que necesita tiempo y ejercitación.
Ellis es un pionero en lo que en la actualidad se conoce como Terapias Cognitivo-Comportamentales

Ellis, en base a esos conceptos teóricos, desarrolla una “herramienta” para los psicotera

Este artículo que estas leyendo no versará sobre la descripción de esa “herramienta”, porque la misma esta representada por un video de mi autoría que te propongo veas ahora y que se encuentra más abajo.
Una vez que lo mires, creo que no te quedarán dudas acerca de lo que estoy mencionando, de cualquier manera podes dejar tu comentario o interrogante antes de pasar a otro tema y yo te lo responderé sin inconveniente alguno.
Referencias:
(1) Dr. Albert Ellis: “Manual de Terapia Racional Emotiva” - Editorial Desclee de Broker, Bilbao(1981)
Cariños!
Ricardo Musso
13 Amigos opinamos...:
1-
Anónimo
dijo...
-
-
5 de noviembre de 2008, 2:12
2
-
Unknown
dijo...
-
-
15 de noviembre de 2008, 10:44
3
-
Claudia
dijo...
-
-
28 de noviembre de 2008, 3:37
4
-
Unknown
dijo...
-
-
14 de diciembre de 2008, 10:32
5
-
Y.
dijo...
-
-
23 de diciembre de 2008, 22:38
6
-
Ileana Dascalu
dijo...
-
-
1 de enero de 2009, 20:06
7
-
Unknown
dijo...
-
-
2 de enero de 2009, 12:26
8
-
Unknown
dijo...
-
-
2 de enero de 2009, 12:28
9
-
Unknown
dijo...
-
-
11 de febrero de 2011, 8:48
10
-
Marce
dijo...
-
-
17 de agosto de 2011, 2:20
11
-
Unknown
dijo...
-
-
17 de agosto de 2011, 17:42
12
-
pharmacy reviews
dijo...
-
-
22 de septiembre de 2011, 11:26
13
-
Unknown
dijo...
-
-
22 de septiembre de 2011, 12:01
este va ser corto entonces. Coincido plenamente en que somos lo que pensamos. Por eso si dudamos, podemos crecer y conocer otras facetas nuestras que estan ahi, adentro, esperando que una duda las saque.Y una puede llegar a quererse y a aceptarse y conocerse con tu esquema de ABCDE_diario. Y es diario, claro, un ejercicio. Gracias!!!
Anónimo!.
Seguro que si aprendemos a DISCUTIR lo que nos decimos a nosotros mismos sobre la realidad que nos toca vivir podremos despejar muchos prejuicios y autoverbalizaciones destructivas que nos impide – como vos decís – crecer, querernos y aceptarnos.
Gracias!.
Cariños.
Rik.
Cuanta basura se carga con las ideas preconcebidas... Pensar que todo será sólo una vez!
Muy bueno el ABCD Ricardo
Gracias Claudia!
Es cierto lo que expresas "pensar que todo será una sola vez!", es un pensamiento generalizador, a veces basado en una sola experiencia, por ejemplo de "fracaso", y nos auto-convencemos que lo que interpretamos es la REALIDAD, por ello aprender a discutir nuestras "creencias" nos conduce por caminos más racionales.
Cariños.
Rik
Pues si es verdad eso de que "que vos sos el responsable de tus propios padecimientos psicológicos " debería ponerme a reflexionar al respecto jjaja
Todas nuestras creencias, discusiones tienen su efecto, por tanto consecuencias… es un circulo vicioso. Casi nunca queremos encontrar el tiempo suficiente para discutir con nosotros mismos…pensar en lo que hemos hecho, en el por que así y no de otra manera, sacar nuestras conclusiones, etc. Siempre encontramos una escusa para no tener esta discusión con nosotros mismos; para no pensar en nosotros, en nuestros actos y sus efectos y consecuencias… quizás una escusa muy frecuente es la de:"estoy loco si hablo conmigo mismo, y si no, poco me falta".
Bueno es difícil (para no decir imposible) saber porque Felipe sentía tanta angustia. Como digo a veces, no somos adivinos, solo podemos conjeturar en base de que oímos, vemos y sentimos. Y como muchas veces la verdad se deforma no sabemos si la información reunida (de terceras personas) coincide con la realidad. Quizás el azar nos ayuda a dar con el "por qué" tanta angustia…
Sabes, yo a veces estoy triste sin saber por que... es estado de animo que se va y viene. Hay sentimientos (y no solo) que aunque tiene una causa, esta causa sigue oculta. A cuantas personas no se le han preguntado por ejemplo: ¿por qué tienes los ojos tristes? Y cuantas personas no han contestado, "no sé, yo creo que no los tengo tristes… así es mi forma de ser".
Espero no haber te aburrido con mi comentario.
Un saludo.
Hola Ye!
Sí, todos deberíamos reflexionar sobre ello, aunque no es fácil admitirlo ya que por lo general “echamos la pelota afuera!”
Cariños.
Rik
Hola Ileana!
Es cierto, los que tenemos que explicar los fenómenos que percibimos, por lo general, hacemos una ASOCIACIÓN LINEAL entre lo observado y los datos de que disponemos, por ello los amigos de Felipe suponen que su depresión se debe a su separación. Los cognitivistas sabemos que esto no es así porque, ante esa misma situación (separación) otros reaccionan en forma distinta a la de Felipe. Por ende deducimos que la verdadera causa de la depresión de Felipe es lo que él esta pensando sobre el hecho de haberse separado y no el haberlo hecho. Para que él cambie su estado emocional tiene que ENTRENARSE en detectar y cuestionar sus pensamientos (auto-verbalizaciones) y cambiarlas por otros más positivos
Puede pasar que haya estados emocionales que no están provocados por ningún tipo de pensamiento previo, pero eso se da sobre todo por alteraciones hormonales. Casi siempre una emoción va precedida por un pensamiento anterior (aunque no seamos conscientes de ello).
Me hiciste reír con tu comentario sobre la percepción de “ojos tristes” en alguien que no lo reconoce porque no se siente triste. Eso se denomina una “asociación arbitraria” o “proyección”… ¿no será que la que se esta triste sos vos?
Me encantan tus comentarios, espero no haberte aburrido con el mío.
Besos.
Rik
Buenos días generic viagra.
Disculpa la demora en respondes tus comentarios, estuve de viaje y regresé ayer.
Acertada tu opinión sobre esta técnica.
Puede ayudarnos a combatir nuestras Creencias Irracionales, aunque no es sencillo tenerlo en cuenta a la hora en que nuestros sufrimientos psicológicos nos obnubilan.
Un abrazo.
Rik
No lo conocía al Sr Epicteto, o al menos no recuerdo haberlo cruzado antes, ni hace 2000 años, pero estoy encantada con su formulación sobre que las cosas que ocurren no son las que nos perturban sino la opinión que nos formamos sobre ellas.
Es genial esto, leer tu blog me hace feliz de muchas maneras diferentes. Y ando tirando sensaciones por todos los temas. Definitivamente la racionalidad no es lo mio.
Si ahora trato de decir algo racional, se me escapa la alegría intelectual que siento. Así es que lo dejo así.
Jajajaja Marce.
Tu alegría intelectual, en mi opinión, es una alegría racional.
Genial el Epicteto este ¿no?, gran filósofo.
Si tenés tiempo buscalo en Wikipedia y lee muchas otras reflexiones de este hombre.
Gracias por tus palabras y visita.
Cariños.
Rik
Muy interesante de verdad, creo que si mucho es algo que uno mismo se autoinflige, el video muestra excelentes ejemplos.
Buenos días pharmacy reviews.
Gracias por tu visita y tu palabras.
Saludos.
Rik
Publicar un comentario