
El Dr. Blanck se graduó en la Facultad de Medicina de la UBA en 1974. Se dedicó a la práctica de la psiquiatría, la investigación de los problemas teóricos de la psicología y la psiquiatría, y la crítica cultural. Es co-autor de una docena de libros y más de 50 artículos, publicados en editoriales argentinas e internacionales. Muchos de sus trabajos han aparecido con seudónimos, entre ellos, Javier Ochoa, Guillermo Blanco y Giulio Di Pietro.
Cariños!
Ricardo Musso

Dr. J. Guillermo Blanck
Los últimos casos estudiados no dejan ya lugar a dudas y se dispone de una documentación completa (13). Pero, por preferencia personal, elegí, para ilustrar esta conferencia, el primer caso que considero suficientemente descrito y que, en su momento, sorprendió a psicólogos de la talla de Arnold Gessel (14): el de Kamala y Amala de Godamur, dos niñas que son un típico caso de “Homo Ferus”.
Se ha dicho: “Dios creó al mundo y Lineo procedió a clasificarlo”. Dentro de las innumerables dudas que tenemos para con el naturalista sueco Lineo -de cuya interesante vida se acaba de editar una amena biografía (15)-, está también esta: la denominación de Homo Ferus para los casos de deprivación social en Homo Sapiens. Lineo, en su época, ya había registrado casi media docena de casos (16).
El hecho de que los casos de Kamala y Amala de Godamur (India) daten de los años 20 evidencia al menos, ignorancia considerable en el terreno científico, cuando se ve que no se rinde cuenta de estos datos en las teorías que tratan de explicar el origen y la esencia de la actividad psíquica humana.
En 1920, se encontró cerca de la aldea de Godamur, a dos niñas conviviendo con lobos. Luego de matar a la pareja adulta de lobos,

Una de ellas tendría 3 años de edad y la bautizaron Amala. La otra Kamala, aproximadamente 6 años. Fundamentalmente hablaremos de Kamala que llegó a vivir 9 años en el albergue, hasta su muerte, y les mostrare unas diapositivas de ella.
No es difícil explicar esta situación en la India, puesto que una manera de combatir la superpoblación en algunas aldeas atrasadas es abandonar a los bebes a orillas del río y, por la tendencia adoptiva que tienen los mamíferos superiores, habrá sido probablemente así que estas dos niñas terminaron conviviendo con lobos (es inapropiado designar como “niñas” a éstas, en realidad, “hijas del hombre” que no pudieron humanizarse).
En ellas no había rasgo alguno de conducta que pudiésemos asociar con comportamientos humanos. Como dijimos que el Homo Sapiens solo tiene premisas biológicas para el aprendizaje, estas chicas habían aprendido todo los repertorios lobunos de comportamiento. Caminaban y corrían en cuatro patas. En la siguiente figura, Kamala aparece en su postura característica, al lado de la Sra. Singh.
Sus ritmos circadianos les daban vigilancia nocturna. Solo emitían una señal sonora, similar a la de los lobos, hacia las 2.00 hs AM. La larga convivencia con los lobos las había obligado a comportarse como tales y, por consiguiente, su musculatura se había desarrollado de una forma peculiar, por ejemplo: hipertrofia de los

El reverendo Singh llevó, día a día, un diario detallado con la descripción de las conductas de las niñas, con la ayuda de un médico, el Dr. Sarbadhiceri.
Singh y su mujer se propusieron educar desde el vamos a las chicas, con procedimientos que, en una lectura actual, llamaríamos mas de condicionamiento clásico que operante.
Las chicas no podían sostenerse de pie, por la sencilla razón de que la musculatura de sus miembros inferiores se había desarrollado para el desplazamiento en cuatro patas. Hubo que ponerles una faja y, con mucha paciencia, ayudarles a pararse.
Por mucho tiempo no se evidenció en ellas conducta alguna que pudiésemos llamar “afectiva”. Si apareció llanto en Kamala, cuando Amala falleció, al año de su ingreso al albergue.

Como resultado de la educación, Kamala llegó a tener conceptos elementales de cantidad (comprendía “dos”, por ejemplo), llegó a caminar por sí misma y adquirió un lenguaje activo de unas 40 palabras monosílabas, que por supuesto designaban objetos de importancia vital y concreta. Esto es todo lo que se logró luego de 9 años.
Como conclusión, afirmo que el psiquismo humano es el resultado de la interiorización de signos sociales, mediante el aprendizaje social.
Las fuentes de la conducta humana están acumuladas en el patrimonio cultural de la sociedad, que va heredando la experiencia histórica de la especie. Durante el desarrollo ontogenético, gracias al proceso de actividad que realiza el niño, conjuntamente con el adulto, en interacción con esas fuentes se va interiorizando la cultura , en forma de sistemas neuropsíquicos, sobre la base fisiológica de la actividad nerviosa superior, que va permitiendo la construcción y el desarrollo de los procesos psíquicos superiores.
Citas
(13) Blanck, J.G., “Casos recientes…”, op. cit.
Curtiss, S. et al., “The linguistics development of Genie”. En: Lenguaje, 50, pp 528-535.
Curtiss, S. et al., “Genie: A psycholinguistic study of a modern day wild-child”. Washington:
American Asociation, Psychscan.
Lane, H. & Pillard, R., “the wild boy of Burundí”. N.Y.: Random House. 1978.
(14) Gessel, A., “wolf child & normal child”, The School of Medicine, Yale University, New Haven:
1940.
(15) Blunt, W.., “El naturalísta. Vida, obra y viajes de Carl von Linné (1707-1778)”
(16) Linné, Carl. Von, “Sistema Naturae”, Estocolmo: 1766/68
(17) Singh, J.A., The diary of the wolf children of Midnapore”. Cotribution of University of Dever, IV. Denver: 1942.
Les dejo el siguiente video que confeccioné con algunas reflexiones surgidas de la lectura del artículo.
Si lo vas a mirar ingresando por este sitio, no prestes atención a la sugerencia de las primeras imagenes.
Espero les guste!.
Saludos!.
Ricardo Musso
12 Amigos opinamos...:
1-
Maria
dijo...
-
-
20 de febrero de 2009, 8:18
2
-
Unknown
dijo...
-
-
20 de febrero de 2009, 18:02
3
-
Unknown
dijo...
-
-
20 de febrero de 2009, 18:14
4
-
Maria
dijo...
-
-
28 de septiembre de 2009, 8:45
5
-
Unknown
dijo...
-
-
28 de septiembre de 2009, 18:48
6
-
generic viagra
dijo...
-
-
1 de febrero de 2011, 17:03
7
-
Unknown
dijo...
-
-
11 de febrero de 2011, 9:09
8
-
Marce
dijo...
-
-
24 de agosto de 2011, 20:27
9
-
Marce
dijo...
-
-
24 de agosto de 2011, 20:28
10
-
Unknown
dijo...
-
-
24 de agosto de 2011, 20:44
11
-
Unknown
dijo...
-
-
7 de abril de 2013, 5:06
12
-
Unknown
dijo...
-
-
19 de abril de 2013, 7:15
Me ha traído hasta aqui tu comentario en el post de los apegos, que por cierto me encantó por su espontaneidad sobre todo pero tambien por los datos que aportaba. Ya había leído esta historia y volví a leerla aqui. La tengo en favoritos como ejemplo. No comenté entonces porque estaba "relamiéndome" el blog entero, y además porque por razones que no vienen al caso este post me tocaba, de nuevo, una fibra oculta. Somos lo que interiorizamos mediante el aprendizaje hasta puntos a veces insospechados y ello sin buscar situaciones tan extraordinarias como la de esta historia. Cariños.
Hola Neuro!
Aprovecho este comentario de María para dejarte un saludo ya que se ve que en su oportunidad no registré el tuyo!
“Mas vale tarde que nunca” dicen… ¿no?
Gracias por tu pasada!
Rik
Hola María!.
Te agradezco tus palabras para con mi comentario en tu entrada sobre los apegos!.
También que te agrade pasarte por aquí y encuentres interesantes las publicaciones.
A mi me sucede otro tanto cuando veo que has renovado tus artículos.
Me resulta muy gratificante visitarte y siempre me encuentro con propuestas, con tu estilo particular de ofrecerlas, que me incitan a la reflexión y el análisis!, aspecto que valoro mucho en este tipo de servicios que brindamos con los blogs.
A mi también me apasionó esta conferencia de Blank cuando la leí allá por el año 1986, Tomar consciencia que como humanos, solo somos potencialidad, pero que nos desarrollaremos como tales solo en un contexto social que nos lo facilite, y que, de no ser así, simplemente seremos un animal más en la escala, me “movió el piso”!.
Gracias por tu pasada y tus palabras!
Cariños.
Rik
Volví por aqui a echar otro vistazo a la historia y me sigue impactando igual que en Febrero. Un abrazo grande.
Hola María!
Es cierto, ya habías estado leyendo este artículo.
Impactante ¿no?
No recordaba tu visita, pero te invité a raíz de tu publicación de los otros días sobre la conducta animal de las mascotas y su similitud con la conducta humana.
Los animales se pueden humanizar entre los humanos, y pareciera que nosotros también a la inversa!.
Besos y gracias por venir.
Rik
Este tema es tan exitante porque las potencialidades humanas nunca las podremos descubrir, de hecho imagínate que ni yo mismo puedo saber saber hasta donde puede llegar mi pontencialidad.
Buen día generic viagra.
Es cierto, desconocemos hasta dónde podría desarrollarse nuestra potencialidad humana.
Lo que es seguro, que no se desarrollará fuera de un contexto social.
Gracias por tu comentario
Cariños
Rik
Comparto el punto de partida para pensar al ser humano.
Como perrita que paso , dejo una huella, jaja pero no puedo agregar nada!! Está todo dicho.
Hola Marce, buenas noches.
Las nociones desarrolladas por Guillermo Blanck en esta conferencia, revolucionaron mi concepto de SER HUMANO!.
Esta idea de que no es suficiente poseer un cerebro humano para llegar a serlo, si no hay al mismo tiempo una socialización en una cultura propiamente humana, poniendo los ejemplos de esas chicas “homo ferus”, me parece brillante
Gracias por dejar tu huella!
Abrazos.
Rik
Estimado, desde la patria mexicana, en esta nocturna hora, escribo para comentar algunas ideas respecto al video y el texto de J G Blanck, debo decir que hace algunos años, anes de su deceso, discutimos cuestiones a este respecto, en México y España y, no puedo omitir el hecho de que me gustaron tanto el video como el texto. Pese a ello comento que en el asunto de niños ferales, abandonados y excluidos aún queda una cuestión a resolver, sin demeritar el argumento del aprendizaje y la cultura como elementos de la hominización y humanización. el arunto trata de si quedaron así por falta de contacto humano o fueron abandonados poruqe así nacieron. En seguida, tanto Jane Goodall como Franz de Waañ han evidenciado que los primates no humanos tienen proceso de aprendizaje complejo e interacciones que no nos separan tanto de ellos como creemos, Ya habrá ocasión de seguir esto con más amplitud y profundidad, gracias. J Enrique Alvarez. neuropsicologia del desarrollo en facebook
Hola José Enrique, buen día por aquí.
Es un placer que hayas visitado el sitio y dejado tu comentario sobre este tema tan interesante, a mi gusto.
Qué privilegio el tuyo de haber conocido al Dr. Blanck, de quien oí hablar muchas virtudes aunque no tuve la posibilidad de conocerlo personalmente.
Es atractiva tu pregunta sobre los casos de homo ferus en cuanto a si su dificultad de humanización se debe a una deficiencia estructural que motivó que fueran abandonados, o fue la deprivación social la que impidió ese aprendizaje. Interrogante difícil de responder, porque la producción experimental de casos semejantes, además de constituir un impedimento ético para la ciencia, tampoco respondería a la pregunta.
Personalmente adhiero a la teoría emergentista desarrollada por Popper y Eccles. Sé que esto “espanta” un poco a algunos colegas neuropsicólogos porque la consideran una teoría dualista (jajaja). A ello trato de explicar que, a mi entender, la teoría dualista no habla de interacción mente-cerebro sino de un paralelismo, por un lado el mundo de las ideas, y por el otro el del soma, o cuerpo. El no reduccionismo (mente = cerebro), que ya plantearon psicólogos materialistas dialécticos como Leontiev, es similar al emergentísmo popperiano, y de ahí que me atrajo tanto esta conferencia de Guillermo Blanck.
Te dejo un saludo desde la cordillera patagónica argentina.
Rik
Publicar un comentario