Los conflictos en la relación de la pareja constituyen en la actualidad la causa de afecciones psico-emocional más frecuente para las personas en el mundo occidental aunque no están considerados en los manuales internacionales de psico-diagnósticos como una entidad en sí.
En el video del capítulo “MODELOS DE RELACION DE PAREJAS”, esbocé las diferentes maneras en que se interrelacionan sus integrantes, acordes a la
estructura de personalidad de cada uno de ellos.

Las TERAPIAS DE PAREJA forman parte de una rama más amplia de la psicoterapia que se conoce con el nombre de TERAPIA FAMILIAR; solo que tiene como esencia de trabajo al dúo que conforma el núcleo de grupo, la pareja.
- TERAPIAS PARA PAREJAS
Las motivaciones para solicitar una TERAPIA EN PAREJA pueden ser varias: mejorar la comunicación; flexibilizar los roles de interacción de tipo SIMETRICA o COMPLEMENTARIA (que traté en el artículo “LA COSTILLA DE ADÁN”); armonizar en la sexualidad; concordar en la educación de los hijos; en la priorización de proyectos, etc.

Éstos son múltiples, y para quien quiera informarse de varios de ellos les sugiero leer la siguiente publicación en la Web: “CÓMO DETECTAR EL RIESGO DE SEPARACIÓN…?”
No siempre que existen problemas en un vínculo afectivo la consulta se realiza de manera conjunta. Es frecuente que el paso para intentar “salvar” la relación lo dé uno de los integrantes.
En estos casos - los terapeutas - igual podemos realizar nuestro trabajo tomando como entidad de la
terapia la pareja en su conjunto a través de ese único miembro. Claro está que de esta manera solo estaremos “escuchando una de las campanas”, y la “verdad de la milanesa” la conoceremos si concurren ambos.

Las escuelas de la psicología que más estrategias de trabajo han desarrollado para los tratamientos de pareja (y otros tipos de vínculos de interacción), son la llamada TERAPIA SISTÉMICA y la TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL.
No es mi intención explayarme sobre las técnicas de trabajo profesional; pero para quien quiera conocer acerca de ello, les recomiendo la lectura del siguiente artículo publicado en la página “Psicoterapeutas.com”.
Este capítulo esta basado en mi experiencia de 27 años como psicoterapeuta (6 como Terapeuta Familiar Sistémico y 21 como Cognitivista-Comportamental).

A la hora de indicar una PSICOTERAPIA DE PAREJA, o aceptar una solicitud de ese tipo de terapia, poseo “MIS EXIGENCIAS BÁSICAS”.
Si bien mi objetivo no es escribir para colegas, estos requerimientos tal vez les resulte de utilidad a algunos profesionales afines; y al lector común, para pensar qué aspectos debería tener en cuenta a la hora de solicitar una TERAPIA PARA LA PAREJA.
- “MIS EXIGENCIAS BÁSICAS”
* A la hora de encarar una TERAPIA PARA LA PAREJA, considero esencial que el objetivo sea seguir
“tirando del mismo carro” y en el mismo sentido: continuar juntos.

De no ser así, porque alguno de los integrantes ya tiene decidida una disolución definitiva, la terapia conjunta carece de sentido.
Los motivos por los cuales - en ocasiones aún el mismo miembro de la pareja que ha solicitado el turno para las entrevistas - tiene, de antemano, decidida una separación pueden ser distintos: un\a amante; convencimiento de que ya no se ama al otro; deseo de volver a vivir etapas de
soltería”; etc.; y la terapia solo es una excusa para expiar los sentimientos de culpabilidad que le ocasiona la determinación que tiene resuelta tomar.

Por ello, antes de tomar una pareja bajo tratamiento, mantengo entrevistas por separado con cada uno, dejo en claro esta premisa de objetivos, y averiguo si no existen propósitos velados, porque tal vez para esos casos, lo indicado es una buena asesoría legal!..
* Ninguna TERAPIA EN PAREJA podrá desarrollarse debidamente si uno de los integrantes “obliga” al otro a utilizar este recurso bajo la “amenaza” que es la última alternativa para poder continuar con el
vínculo.

Generalmente se sospecha que el miembro que se niega a una TERAPIA EN PAREJA (a pesar de desear continuar con la relación), es debido a que tiene “cola de paja”, y elude la posibilidad que quede en evidencia su responsabilidad en los conflictos de la relación. Pero a veces, la negativa esta basada en que aún existen muchas personas que se rehúsan a “ventilar los trapitos al sol” de aspectos tan íntimos como lo es una relación de pareja, o que “los problemas de casa, se solucionan en casa”.
En estos casos, acepto hacer el intento aún con el miembro que concurre bajo presión. Más, de no adaptarse luego de algunas sesiones, suspendo esa modalidad de trabajo y propongo continuar solamente con el demandante de la psicoterapia.
* Cada uno de los integrantes de un conflicto concurre a un mediador convencido que es quien tiene LA RAZÓN respecto de qué es lo que lo genera. Y esas convicciones se esperan confirmar a través de las TERAPIAS EN PAREJAS (quien diga que no es así, miente!).

Esta posibilidad no suele obtenerse en la intimidad, ya que por lo general la pareja se expresa en medio de gritos y superposición de frases que obran como “sordinas” de lo que el otro esta diciendo.
Por tal razón dejo en claro que no acepto que existan “culpables” e “inocentes”, y que se invertirá el tiempo de la sesión prestando atención a la argumentación del otro intentando un ejercicio de “ponerse en su lugar”.
Para ello trato de evitar superposiciones; soy yo el que otorgo la palabra; y pregunto al miembro que escuchó la exposición del que habló acerca de qué entendió de esos argumentos, que opinión le merecen, y qué haría si el él o ella, fuese el que se exteriorizó.
* En ocasiones alguno integrantes del dúo solicitan entrevistas individuales con el propósito - no explicito - de “armar alianzas” con el terapeuta argumentando, por ejemplo, que el otro miembro no esta diciendo “toda la verdad”. Pero el objetivo final es que éste (el terapeuta) adopte una actitud crítica hacia el otro miembro y “sentencie” a favor de la “victima”.
Algunos profesionales se dejan “seducir” por los argumentos esgrimidos en encuentros individuales y “toman partido”, cayendo en la “trampa” del solicitante. Sobre todo cuando existe una identificación de género.
Personalmente suelo aceptar estos pedidos, pero antes dejo en claro que nada de lo que en ese encuentro se diga será ocultado a la pareja si considero necesario que sea de su conocimiento. El SECRETO PROFESIONAL, en las TERAPIAS DE PAREJAS, no incumbe a los miembros por separado, sino al conjunto.
* Para terminar. Como soy consciente que no siempre se alcanzan aquellos objetivos de continuar “tirando del mismo carro”, y lo conveniente puede ser una separación definitiva para que cada miembro logre una mejor calidad de vida (incluso para los hijos si es que los tienen); antes de tomar medidas costosas
como el de iniciar juicios de divorcio en los casos de parejas casadas legalmente, o comprometerse en un alquiler permanente o préstamo para la compra de una vivienda por parte del integrante que se retirará; aconsejo hacer una EXPERIENCIA DE SEPARACIÓN.

Denomino EXPERIENCIA DE SEPARACIÓN a un “simulacro” de la percepción de estar separados de manera permanente.
Ello implica que el miembro que se retirará de la casa, buscará dónde alojarse por el lapso no menor de un mes (de ser posible viviendo solo\a).
En ese tiempo la pareja no mantendrá comunicación alguna, salvo emergencias o necesidad de planificar aspectos referidos a los hijos, si los tuvieran.
Tanto ella como él se ocuparan de las obligaciones pertinentes a su ritmo de vida cotidiano, vale decir - al
margen de la actividad laborar habitual -, realizar las compras, cocinarse, ocuparse de su propia vestimenta (lavado, planchado, arreglos, etc.), realizar los pagos de los servicios de donde están viviendo, ocuparse de los desperfectos del vehiculo (si lo tienen) o de la vivienda, y todo lo atinente a la vida en soltería.


Cumplido el tiempo programado, se reencontrarán para comentarse la experiencia.
Lo harán en un contexto donde puedan conversar a solas, con tranquilidad, y evitando “falsos orgullos”, se contarán lo vivenciado.
Suelo sugerir que ese reencuentro se realice en el contexto de una sesión terapéutica, pero si la pareja prefiriese hacerlo a solas, no tengo inconvenientes.
Una vez cumplida la consigna y habiéndose contado lo experimentado, les indico que vuelvan a una sesión donde definiremos si la separación definitiva tendrá su curso, o no.
Nota: Quiero aclarar que el artículo esta escrito contemplando una pareja heterosexual, pero como he tenido bajo terapia parejas de gays y lesbianas, lo escrito tiene absoluta validez para tales situaciones.
Los invito a mirar el siguiente video que a mi juicio es ilustrativo de una sesión de TERAPIA DE PAREJA. Está basado en escenas de la película: “Un Novio para mi Mujer”, película argentina; y sus actores principales son: Adrián Suar; Valeria Bertuccelli y Gabriel Goity.
Tal vez por la síntesis que debe tener un guión cinematográfico, mi colega, parece que no tuvo en cuenta esta última EXIGENCIA BÁSICA que desarrollé.
REFERENCIAS:
- Minuchin, Salvador, “Familias y terapia familiar”, Gedisa, 1979
- Albert Ellis, “Manual de Terapia Racional Emotiva”, Ed. Desclee de Brouwer, Bilbao, 1981
- D´Zurilla, T.S. y Goldfried, M.R. “Terapias de Solución de problemas”, Journal of Abnormal Psychology, (1971).
Cariños
Ricardo Musso
11 Amigos opinamos...:
1-
Isabel Estercita Lew
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 1:22
2
-
Steki
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 2:02
3
-
Unknown
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 9:35
4
-
Unknown
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 9:36
5
-
Steki
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 17:42
6
-
Unknown
dijo...
-
-
10 de junio de 2010, 20:12
7
-
Steki
dijo...
-
-
14 de junio de 2010, 19:58
8
-
Ana Lopez Acosta
dijo...
-
-
15 de junio de 2010, 22:07
9
-
Unknown
dijo...
-
-
16 de junio de 2010, 19:36
10
-
Anónimo
dijo...
-
-
22 de diciembre de 2010, 9:07
11
-
Unknown
dijo...
-
-
23 de diciembre de 2010, 21:17
Jaja Mussito, el vídeo de Un novio para mi Mujer y tu interpretación es más que genial!
Ahora, yo llegué un poco tarde para la terapia de pareja y me pregunto o te pregunto si no hay terapias para futuras ex parejas o parejas que podrían ser y no son…
"que difícil se me hace mantenerme en este viaje sin saber a donde voy en realidad
si es de ida o de vuelta si el fulgor es la primera si volver es una forma de llegar"
Bueno, te la dejo picando pa que te rasques, es mucho para mí tener que explicarte que ya no me banco las relaciones descafeinadas o de cerveza sin alcohol, que ya me dan ganas de morirme de intensidad antes de seguir bancando moderados descompromisos.
Esto se debe a que me gusta el chabón, creo que nos gustamos, militamos juntos y charlamos sobre eso, hacemos el amor relindo, pero no hablamos sobre eso. Y quiero hablar pero me da miedo, y también me doy miedo por no hablar.
Jaja, te lo dije, más no me sale che
besos Mussito
Estercita
Hola, Rik!
Creo que mi comentario en tu post anterior le va bárbaro a éste, jaja.
Cuando me separé de Miguel (el segundo) estuvimmos 2 ó 3 meses separados hasta que empezamos a salir como amantes pero nos pasábamos muchas facturas los dos. Lo intentamos por otros 2 ó 3 meses más hasta que sugerí intentarlo con una terapeuta. Pero cuando fuimos, ya era tarde. Pasaron cosas que ya no tenían retorno así que dejamos ya de vernos. Pero yo creo que sí, que es bueno si bien no lo logré.
El video no es uno que ya habías subido hace mucho?
Bueno, vuelvo mañana más lúcida. Recién llego de la milonga y me voy a dormir ahora.
Besote,
STEKI.
Salud Estercita.
Bueno el video ¿no?.
Es que esa película da para mucho en cuanto a la ridiculización de muchas cosas que las personas viven como trascendentales; el horóscopo, el tarot, la carta astral y vaya a saber cuantas cosas más, que a “la Tana” la sacan!.
Es más, es la entrevista de pareja, dice varías cosas que espera de una relación, que realmente te ponen a pensar un cacho sobre en qué tipo de vinculo intentás invertir tu tiempo.
¿Qué te gusto de mi interpretación?, ¿el hecho de que terminan haciendo lo que se les ocurre en contraposición de la indicación del terapeuta?.
Es que es así mujer, las personas siempre hacen lo que se les ocurre y que les da mayor beneficio, mal que nos pese a los que vivimos de la psicología!
No existen ese tipo de TERAPIA DE PAREJAS que mencionás, pero voy a pensar en algo. Por ahí se me ocurre algún “curro”.
En las parejas que podrían ser pero no son, no vale la pena gastar un minuto de tu existencia.
Yo tampoco me banco esas parejas de Ommmmmmmm…, quiero sangre en las venas, y basta de esas boludeces que ridiculiza la protagonista de la película.
Bueno, es cierto que se podría hablas de las cosas que salen bien, yo generalmente lo hago, incluso para tratar de perfeccionarlo. Lo riesgoso es no hablar cuando están saliendo mal Lew, así que no te hagas demasiados cuestionamientos.
Besos.
Rik
Buen día Stekita
Es cierto, tu comentario anterior sobre tu historia personal de separación podrías copiarlo y pegarlo acá.
Cuando el deterioro de una relación ya es mayúsculo, no tiene retorno y las TERAPIAS DE PAREJA, milagrosas, no son.
Compuse otro video con esa misma película para el articulo “ALERTA TSUNAMI…!”, que también tiene escenas muy buenas como las que le mencione a Estercita.
Vaya a descansar meija y repóngase de la milonga, se lo tiene merecido!.
Sobre todo por la generosidad de tus lectores que entran a mi blog desde Paraná, Entre Ríos, a las 6 de la mañana.
Gracias por prestármelos un rato!.
Besos.
Rik
Hola, Rik!
Como les dije a mis hijos una vez: no hay moldes armados ni modelos a seguir. La vida de pareja es como una timba, a veces te sacás la lotería y otras perdés todo.
Ahhh, mirá vos mis amigas.
Besote.
Buenas noches Stekita.
Buena tu metáfora!.
Lo que sucede es que lo que se gana si uno saca la lotería, si no lo administra bien, se va “como arena entre los dedos”.
Y en otras oportunidades, conoces a alguien pensando que te sacaste la lotería y tenés pensado administrar bien lo obtenido, pero hubiese sido mejor que te hubiera tocado “perder todo”…jajaja!
Besos corazón.
Rik
Oia, dónde está todo el mundo?
Hola Riki:
Muy buena la entrada.
Hice varias terapias de parejas, en diferentes momentos de la pareja y de mi vida, más allá de las líneas teóricas - hice de todas y todas fueron copadas - fueron excelentes y además como yo estaba en análisis y mi pareja también , jeje nos daba pie para hablar en nuestros propios espacios, la verdad es que fue muy bueno. La última la empezamos cuando consultamos por uno de mis hijos y terminamos todos en terapia. (Yo ya venía de lejos, jajaja)
También las coordiné.
Te ayuda enormemente a escuchar al otro, a que el diálogo no sean dos monólogos, a tolerar, si tenés la constancia de continuar.
Leo que te escribió el indio Ticera, Che será el mismo "Negro" Ticera que yo conocí en mi niñez????
Un abrazo
Buenas noches Ana.
Algo sabía de tus experiencias en terapia de pareja y familiar.
No porque disponga de una “bola de cristal” si no porque me lo contaste personalmente…jajaja! (botonazo el hombre!)
Seguro que ese tipo de terapia actúa como un moderador de la palabra, no solo por la intervención del terapeuta que a veces coordina quién va a hablar, si no que además a las personan no nos gusta mucho andas haciendo escándalos ante extraños!.
Si ¿viste?; escribió un mensajito el “Indio” Ticera, y me envió el mail que le respondí, pero se me olvidó de preguntarle si te conocía de aquellos tiempos y con el apodo de el “Negro”.
Ya le preguntaré!.
Besos corazón.
Rik
Il semble que vous soyez un expert dans ce domaine, vos remarques sont tres interessantes, merci.
- Daniel
Buenas noches Daniel.
No escribo francés; pero traduciendo tus frases agradezco tus conceptos.
Espero verte seguido por aquí.
Un abrazo.
Ricardo
Bonsoir Daniel .
Je n'écris pas français, mais la traduction de vos phrases vous remercions de votre concepts.
En espérant vous voir souvent ici.
Une accolade.
Ricardo
Publicar un comentario