“LO PARANORMAL EN ARGENTINA - NAVEGANDO EN LAS FRONTERAS DE LA CIENCIA”
Escrito por el Psicólogo Alejandro Parra (*) que, además de ser director del Instituto de Psicología Paranormal, editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y miembro de la Parapsychological Association, es un historiador de estos temas a nivel mundial.

Seleccioné este extracto porque el autor menciona e historia sobre un representante importante en el desarrollo de estos conocimientos en nuestro país, y que para mí fue una persona de gran influencia afectiva y profesional, mi padre, Juan Ricardo Musso.

Sé que esta disciplina es muy controvertida aún.
No existe una carrera universitaria que entregue título oficial de Parapsicólogo, una teoría unificada que eche luz sobre esos llamados Fenómenos Paranormales y que permite a algunos epistemólogos seguir considerándola como una pseudo-ciencia, o que muchos “chantas” se arroguen tal “profesión” y en realidad provienen de corrientes espiritistas o exotéricas que no voy a mencionar para no herir susceptibilidades de nadie, pero su unico objetivo es embaucar y quedarse con el dinero de los ingenuos.
Él me inculcó el concepto de que un Parapsicólogo es un investigador de esos tipos de fenómenos denominados PSI, y por medió de distintas técnicas (algunas provenientes de las estadísticas), descarta o no el encontrarse ante dichas capacidades en un sujeto.
Me permitió “mamar” desde niño el tema, no porque a esa edad me hablara de la Parapsicología, sino por las imágenes que tengo de ese entonces tales como las de armarse el equipo de mate, calzarse su sobretodo negro, ponerse un poncho a los hombros, tomar su maletín y salir a la parada de colectivos, subterráneo, o la estación de trenes y marchar donde lo habían convocado porque se observaban algún tipo de fenómenos de los denominados Psi.
Más de grande leí algunas cosas por él publicadas y de otros autores que también menciona Parra en el escrito convirtiéndome en un autodidacta en la cuestión.
No me dedico a la investigación en esta materia ya que mi trabajo como psicólogo es de tipo clínico, pero confieso que como conservo juegos de cartas zener (que había por doquier en la época en que mi viejo dirigía el llamado Instituto Argentino de Parapsicología), cuando un paciente me menciona experimentar fenómenos del tipo de los llamados: percepción extrasensoria o clarividencia, le suelo pedir autorización y le aplico un “juego” de por lo menos 10 sesiones de “adivinación” del orden de aparición de las cartas y otras técnicas. Hasta ahora, estadísticamente, no he encontrado nada llamativo.
Sugiero leer el artículo y, si les interesa, hacer comentarios al respecto que serán bienvenidos.Gracias a todos!.
Ricardo Musso
Del estudio sobre los médiums se pasó a las investigaciones en laboratorio Argentina tomaba así el camino de la parapsicología científica
Desarrollo de la Parapsicología en Argentina
"La parapsicología en la Argentina es una ciencia autodidáctica" -escuché decir con razón a J. Ricardo Musso, durante una conferencia sobre metodología de la investigación en psiquiatría. Sus palabras conservan para mí una notable exactitud, especialmente si provienen de quien, precisamente, se erigió como uno de los pioneros de esta disciplina en nuestro país. Por supuesto, en principio, la parapsicología en Argentina nació en virtud de la actitud vocacional y temeraria de un grupo de profesionales en diversas áreas interesados en los fenómenos del espiritismo, la literatura metapsíquica, y los primeros trabajos del americano J. B. Rhine.
Los métodos desarrollados por Rhine en Estados Unidos influenciaron al resto del mundo.
J. Ricardo Musso escribió el prologo para la traducción del libro que

En otoño de 1930, el interés por el estudio de los fenómenos parapsicológicos comenzó a captar el interés de las autoridades universitarias. En aquella misma época, el joven Rhine y el doctor McDougall deciden establecer en la misma universidad el primer laboratorio de Parapsicología. En sus comienzos, Rhine empleó diferentes sistemas que permitieron establecer la realidad de los fenómenos psíquicos, y Karl Zener diseñó una serie de símbolos: cruz, cuadrado, estrella, círculo y ondas, estampados en un mazo de 25 cartas, cuyas figuras se repiten cinco veces.

percipiente telepático.
En la obra de Rhine y Pratt detallaban los métodos científicos a seguir para el estudio de la percepción extrasensorial.
Uno de los primeros estudios efectuados por Rhine, fue la serie Pearce-Pratt, basado

Sin embargo, en Argentina, casi paralelamente a estas iniciativas internacionales, en 1931 se crea el primer Instituto de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras, donde entre otras áreas se crea un Departamento de Psicología Paranormal. La importancia de este hecho radica en la inclusión de estos estudios de una manera oficial, aunque la inquietud sobrevivió de la mano de algunos psiquiatras, como Gonzalo Bosch y Fernando Gorriti quienes efectuaron varios estudios parapsicológicos en el Hospicio de las Mercedes (hoy Hospital Nacional Borda), y lograron una continuidad que atrajo la atención de varios médicos de prestigio como el Dr. Nerio Rojas y Gregorio Aráoz Alfaro.
Aunque la actuación parapsicológica de J. Ricardo Musso debemos situarla al promediar la década del 50, sin embargo, hubo una suficiente cantidad de experiencias personales que lo impactaron en los círculos espiritistas. Lo refiere como parte de su propia historia personal con el Ingeniero José Salvador Fernández (1893-1967), quien introdujo en nuestro país la metodología matemática para evaluar los resultados de ESP empleados por J. B. Rhine, durante una conferencia que fue pronunciada en la Sociedad Científica Argentina acerca de los resultados que obtuvo con su esposa, una psíquica dotada excepcional. Pero aún antes, Musso conoció al Dr.Francois Moutier, por entonces Presidente del Instituto Metapsíquico International (IMI) de París, quien en 1939 ofreció una conferencia sobre metapsíquica, promovido por el Instituto de Psicología, a cargo del Dr. Enrique Mouchet, quien ya había incorporado la "Psicología Paranormal" como parte del programa de investigación del Instituto, a principios de la década del 30.
Algunos an

A mediados de la década del 40, la labor de Orlando Canavesio fue rica y fructífera para el desarrollo de la parapsicología en Argentina por la notable iniciativa de su propulsor y el espíritu activo que la mantuvo (hasta su prematura y desafortunada muerte en 1957) como una ciencia de interés nacional. La labor de Canavesio fue importante para la parapsicología en Argentina. Fue director del Gabinete de Parapsicología del Instituto de Psicopatología Aplicada en 1948, el primer organismo nacional de investigación parapsicológica. Canavesio intentaba demostrar el llamado "estado metapsíquico" como una supuesta correlación entre la actividad eléctrica del cerebro de los sujetos y este estado, respecto al éxito o fracaso de sus pruebas.
El 30 de abril de 1953, la Sociedad Espiritista Lúmen y la Sociedad Argentina de Parapsicología fundada por Jose S. Fernández fusionaron en un solo centro al que denominaron Instituto Argentino de Parapsicología, como una asociación libre de interesados en parapsicología.
Hubo en Argentina un inusitado interés por la parapsicología a partir de las iniciativas de J. Ricardo Musso, y durante los siguientes años, desde 1954 a 1966, la actividad parapsicológica en las Universidades y respecto a las publicaciones, aparecieron ligadas a su nombre, o por su intermedio. La labor del reciente Instituto Argentino de Parapsicología fue muy destacable en aquellos tiempos, y numerosos académicos fueron invitados a disertar sobre el tema, tales como el epistemólogo Gregorio Klimovsky, el psicoanalista Enrique Pichón Riviere, y el sociólogo Gino Germani, entre muchos otros.
Sin embargo, el hecho que más unificó la labor parapsicológica en aquellos años, fue la publicación de un libro titulado En los Límites de la Psicología: Desde el Espiritismo hasta la Moderna

Según Musso, los principios básicos del materialismo están refutados por la ciencia moderna, por ejemplo la física relativista, en sentido negativo, y la parapsicología en sentido positivo, es decir, la demostración de una existencia de un tipo que trasciende las limitaciones del espacio y el tiempo.
En 1963, la Revista de la Universidad de Buenos Aires publicó por primera vez un informe acerca de parapsicología, donde Musso destaca aspectos filosóficos y científicos de los fenómenos parapsicológicos, en 1970, publica dos obras de análisis metodológico en psicología que se convirtieron en las mas elogiadas por la crítica nacional e internacional en psicología. En una de sus obras, Problemas y Mitos Metodológicos de la Psicología y la Psicoterapia, J. Ricardo Musso cita al problema de lo paranormal como un "replanteo científico de la pregunta por el qué del hombre", y las comprobaciones experimentales acerca de los fenómenos psi, como parte de la investigación psicológica. Ambos libros se convirtieron en textos universitarios en numerosas carreras de psicología del país y del extranjero. En el marco de una psicología en cuya comprobación experimental se encuentra la interacción psicofísica, Musso aclara que la parapsicología permite colocar la problemática de la existencia o inexistencia de factores mentales de la personalidad, así como la de su operatividad en la regulación de la conducta, en otro nivel que el de la descripción de la conducta y el de la fisiología; y la coloca (a la parapsicología) en el nivel de la descripción de las relaciones intencionales del organismo con el mundo exterior, de la interacción del hombre con el mundo.
En 1971, Musso es invitado a presentar un informe acerca de la situación de la parapsicología en Argentina, por gentileza de la Parapsychology Foundation de los Estados Unidos en Saint-Paul de Vence (Francia). En su informe, destaca antecedentes importantes del desarrollo de la parapsicología en Argentina, desde 1930 hasta 1970, señalando aspectos relacionados con la actividad privada (del Instituto Argentino de Parapsicología) y la actividad universitaria, particularmente los estudios llevados a cabo por Musso mismo, y otros colegas con él vinculados. Por ejemplo, el marco de la Universidad es un objeto codiciado por los parapsicólogos. Como punto de partida, la inclusión de los estudios parapsicológicos en este medio fue una de sus metas, aunque algunos científicos en el pasado lograron, pero con poca fortuna conservaron, sus inquietudes académicas por esta disciplina.
En un sentido, puede decirse que pese a los conflictos políticos y sociales de las carreras universitarias, la parapsicología logró un alcance a este nivel de proporciones considerables, y en América Latina fue el primer país que contó con una cátedra oficial. Pero fueron precisamente aquellos conflictos los que privaron en gran medida su ejecución. En general, parte de la política educativa en las universidades depende de la decisión de sus autoridades, y lo que en otras épocas puede considerarse prescindible, en otras puede resultar importante para la formación integral del alumnado.
Por ejemplo, en 1955 por iniciativa del eminente epistemólogo Armando Asti Vera, se dictó un seminario de parapsicología como parte del programa de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación dependiente de la Universidad del Litoral (Rosario, Santa Fe). Un año después, en 1956, se resolvió incorporarla como cátedra oficial en el plan de estudios del doctorado en Psicología, la cual estuvo a cargo de Jaime Berstein, como profesor interino de psicología educacional. La Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca organizó en 1957 una serie de conferencias sobre parapsicología, las cuales estuvieron a cargo de J. Ricardo Musso.
Sin embargo, J. Ricardo Musso comenzó a dictar un curso oficial de parapsicología en 1960, en el cuarto año de la carrera de psicología, aunque él mismo advirtió que sus alumnos tenían un acentuado desinterés por los métodos parapsicológicos, pues la formación psicológica tenía una fuerte orientación clínica (psicoanálisis). En cambio, dos años más tarde, las autoridades de la carrera lo designaron profesor del curso de psicoestadística (es decir, estadística aplicada a la psicología) y allí los alumnos vieron con mayor interés y siguieron más de cerca la metodología experimental en parapsicología. Ese mismo año, Musso fue invitado a ofrecer un programa similar en la Universidad Nacional de Buenos Aires en relación a la investigación científica en psicología, y dos años más tarde, cuando Musso fue designado Director del Departamento de Psicología, ofreció un seminario sobre metodología de la investigación parapsicológica. Incluso, cuando la Universidad Nacional de La Plata lo designó profesor de psicología experimental (correspondiente al tercer año de la carrera), Musso incorporó temas vinculados a la parapsicología.
En síntesis, durante la década del 60, la parapsicología tuvo acceso a tres universidades nacionales, en la Universidad del Litorial (hoy Universidad Nacional de Rosario), la Universidad Nacional de Buenos Aires, ambas como materia de la carrera de psicología, y la Universidad Nacional de La Plata como uno de los temas de psicología experimental. Otros miembros del Instituto Argentino de Parapsicología fueron convocados para ofrecer la materia en universidades privadas, tales como Bruno Fantoni, Julio César Di Liscia, y Harold Horwitz.
En la década del 70, la Universidad del Salvador creó un Instituto de Parapsicología que estuvo a cargo del sacerdote jesuíta Enrique Novillo Paulí, quien se educó con Rhine en Estados Unidos y efectuó hasta 1989, importantes contribuciones a la parapsicología. En 1973, después de un intenso debate legislativo, el Diputado Nacional Luis Alberto Sobrino Aranda cooperó en la financiación de la investigación parapsicológica, la cual tuvo una acogida favorable por el Gobierno a raíz de la iniciativa del Tte. Gral. Perón quien escribió al Presidente de la Cámara de Diputados instando a la reincorporación de la parapsicología en las Universidades Nacionales y privadas. Pero esta iniciativa se disolvió a consecuencia a la caída del gobierno constitucional en 1976, pero fundamentalmente debido a la carencia de un programa de formación de psicólogos profesionales interesados en el tema.
Muchos otros parapsicólogos latinoamericanos han encontrado la labor parapsicológica de J. Ricardo Musso como una de las fuentes de consulta más importantes. Una constancia empírica de ello aparece en las menciones bibliográficas que más de un centenar de autores hispanos citan de su más conocido libro En los Límites de la Psicología, que pese a sus cuarenta años, aún conserva toda su vigencia para aprendices e iniciados en parapsicología. Los elogios a su labor no han cesado aún. Después de todo, si Musso -como tantos otros en el pasado- hubieran deseado enriquecerse económicamente con la parapsicología, como quienes desafortunadamente hoy día usurpan el nombre de "parapsicólogo" para fines deshonestos, esta historia sería probablemente diferente.
* Alejandro Parra es editor de la Revista Argentina de Psicología Paranormal y miembro de la Parapsychological Association. Coordina la Agencia Latinoamericana de Información Psi y es Secretario de Relaciones Internacionales de la Asociación Iberoamericana de Parapsicología (AIPA). También es autor de "Historia de la Parapsicología en Argentina" (Buenos Aires, 1990).
Instituto de Psicología Paranormal dirigido por el Lic. Parra
Direcciones donde se le puede escribir al autor
rapp@par.psico.net.
rapp@fibertel.com.ar
Wilkipedia sobre La Parapsicología
Nota: Este artículo data de 1990 (18 años ya). A pesar de ello considero que el autor no modificaría nada de lo escrito en el mismo.
Sin embargo hoy 30 de enero de 2010 acabo de colocar en Youtube un video (y que se los dejo para mirarlo por este medio) que juzgué necesario hacer para clarificar algunas dudas que pudieran surgir por el tipo de lectura que se encuentra en este "libro virtual" y específicamente este capítulo que publiqué el 30 de octubre de 2008.
Si cliquean sobre el video lo podrán observar en Youtube, y junto a él, debajo de mi foto, presionando una opción con el nombre de "más información" podran leer un texto que les aclarará aún más los motivos.
Cariños!
Ricardo Musso
14 Amigos opinamos...:
1-
generic viagra
dijo...
-
-
5 de abril de 2010, 16:37
2
-
Anónimo
dijo...
-
-
12 de octubre de 2010, 11:39
3
-
Unknown
dijo...
-
-
12 de octubre de 2010, 16:31
4
-
Anónimo
dijo...
-
-
13 de octubre de 2010, 17:34
5
-
Unknown
dijo...
-
-
13 de octubre de 2010, 18:09
6
-
Anónimo
dijo...
-
-
15 de octubre de 2010, 7:20
7
-
Unknown
dijo...
-
-
15 de octubre de 2010, 7:30
8
-
Unknown
dijo...
-
-
11 de febrero de 2011, 9:12
9
-
Marce
dijo...
-
-
25 de agosto de 2011, 2:44
10
-
Unknown
dijo...
-
-
25 de agosto de 2011, 18:44
11
-
pharmacy
dijo...
-
-
6 de septiembre de 2011, 17:41
12
-
Unknown
dijo...
-
-
7 de septiembre de 2011, 7:06
13
-
matias nivas
dijo...
-
-
29 de octubre de 2014, 19:23
14
-
Unknown
dijo...
-
-
1 de noviembre de 2014, 7:53
este es un tema muy dificil ya que son muchas las opiniones a favor y en contra de esto
lo mejor es tratar de imformarse para tener un mejor panorama y que cada quien saque concluciones...
Hola Rik:
Saludos a vos y a todos los lectores de esta pagina.
Corres muy rapido!! o a lo menos a mi asi me parece, tenia listo algo para el anterior tema pero la puerta se cerro en mis narices !! jejeje, pero bueno... este tema tambien esta super.
Te comunico que el enlace "Articulo completo del Lic. Parra" te envia a otra pàgina que me parece nada tiene que ver, revisalo .
Leo aun este tema, y luego envio algun comentario.
Un abrazo!
Wilson
Hola Wilson.
Me hiciste reír!.
No se si habrás entrado en este artículo - que es del 2008 - por azar o porque quisiste; pero me da la sensación que estabas buscando alguna nueva publicación.
Bueno, espero que te haya interesado.
Gracias por el aviso del link de Parra, ya lo quité.
Un abrazo.
Rik
Hola Rik:
Gracias por la aclaracion, en realidad si, tienes razon , buscaba algo nuevo, pero te acordaras que esas veces que entre por primera vez entre por el titulo de un tema: Necesitas desenamorarte? pues andaba medio bajoneado por una mujer y bueno ahora ya estoy bien gracias a vos y tambien porque puse algo de mi abandonado yo.
Bueno quiero hablar de este tema un poco refiriendome y tal vez implicando algo de politica, me llamo la atencion la ultima vez que Fidel Castro hablo en su ultimo discurso acerca de que la juventud necesita desarrollar su espiritualidad y me preguntaba, como se refiere a espiritualidad si es ateo?, y los ateos no creen en espiritus o algo asi pues para ellos todo es material, bueno pienso que la parapsicologia tiene algo que ver con lo espiritual tambien, podemos ver que no solo el ser humano tiene algunas caracteristicas parapsicologicas, sino tambien los animales, por ejemplo un perro que espera a su amo en la puerta antes de que llegue aun no siendo al hora que llegue el dueño del animal y existen muchos ejemplos de eso, asi que los humanos no podemos decir que somos los unicos que poseemos algunas caracteristicas parapsicologicas.
Un abrazo y gracias mas bien a vos por la oportunidad de dar mi opinion
Wilson
Hola Wilson.
Me imaginé que te habías equivocado.
Pasá a leer el último capítulo que se llama LA RISA y contá un chiste; te espero.
Respecto a lo que mencionas del discurso de Fidel, aunque no lo he oído, no creo que se refiera a la “espiritualidad” en el sentido de la creencia católica o de otras religiones, sino más bien a lo emocional, a la solidaridad.
Bha, digo, o tal vez se convirtió!...jajaja!
Los orígenes de los fenómenos parapsicológicos, provienen del espiritismo; de la antigua Escuela Basilio. Pero la parapsicología propiamente dicha es una técnica por la cual se estudian los llamados hechos PSI (Percepción Extrasensoria). Y es una técnica de mucha rigurosidad científico-estadística; nada tiene que ver con el espiritismo.
Lo que sucede es que en Latinoamérica los verdaderos parapsicólogos no obtienen títulos Universitarios por sus conocimientos; y los “adivinos” de siempre pasaron a adoptar ese rol porque nadie los puede penalizar.
Desconozco los hechos PSI en los animales Wilson; puede que existan.
Un abrazo.
Rik
Hola Rik:
Una explicacion corta pero concisa de Parapsicologia, digna de una persona como vos, ademas de una leccion de asertividad tu respuesta a mi interrogante, gracias Ricardo.
Un abrazo!
Wilson
Buenos días Wilson.
Me alegro que hayas sentido que logré darte una respuesta.
Ahora te espero en el artículo que te cité, porque te sé una persona con humor y me gustaría que nos cuentes un chiste.
Una abrazo.
Rik
Hola generic viagra.
Interesante lo que mencionas.
Si te interesa saber si tenés capacidades Psi, podes escribirme a mis correos privados.
Saludos
Rik
Fascinada es poco. Mi hipótesis es que desconocemos acabadamente los alcances de la percepción, cuyas vías permiten explicar lo que llamamos paranormal. Siempre dije que si existiera en la argentina una carrera de parapsicología la hubiera abrazado con pasión. Sabia de su existencia en universidades extranjeras, pero desconocía todo este recorrido. Apasionante. Me gustaría mucho acceder al libro del Dr. Musso y a las conferencias de Klimovsky y Pichon!! No recuerdo en este momento pero si estuvo transcripta , debiera haberla leído. Si sigo en este camino, tengo tema para el resto de mi vida con lo que encontré en tu blog. Encantada de escuchar a tu padre. Atrapante, preciso, contundente y llano, como los sabios. Gracias.
Hola Marce, buenas tardes.
La primera cátedra que le otorgaron a mi viejo en la U.B.A. se llamó Parapsicología.
Sucedió que hay no estar reconocida esa actividad ni ser dictada en Universidades, los viejos espiritistas de la Escuela Basilio comenzaron a auto-llamarse Parapsicólogos y la actividad de investigador pedió prestigio.
Fue ahí que le propusieron cambiar el nombre de la Cátedra y pasó a llamarse Metodología de la Investigación Psicológica.
Klimovsky era bastante amigo de él, a Pichon no lo tengo presente. Hay una anécdota con Klimovsky con mi vieja que es imperdible aunque larga para contarla acá.
Gracias por tu comentario.
Abrazo.
Rik
he tenido un monton de situaciones en las cuales la misma mente ha sido puesta, por ejemplo una vez me levante cuatro veces a apagar mi TV, se prendia totalmente sola.
Hola pharmacy, buenos días.
Interesante esa experiencia.
¿Podrías contar algunas otras?. Te espero
Saludos
Rik
juan Ricardo musso fue el mejor parapsicólogo que tubo latinoamerica muy estudioso, ojala ubiera muchos como el
Hola Hector, buenos días.
Me alegra que tengas ese concepto.
Muchas gracias por tus palabras.
Abrazo.
Rik
Publicar un comentario