Nuestros amigos!

AVISO

Por el momento continúo en un impasse con el "libro". De cualquier manera dispones de más de 100 capítulos publicados, sobre temas de psicología y sexología, con los que te podés entretener un tiempo y cuyos títulos tenés en la columna de tu derecha. Te recomiendo también los interesantes y, a veces, divertidos comentarios. En estos momentos prosigo con mi actividad por Facebook (bajo otra modalidad) y los videos de mi canal de Youtube, a los que te invito a unirte y participar con tus opiniones.

Gracias y abrazos. Ricardo Musso



Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia Infidelidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicologia Infidelidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de junio de 2009

INFIDELIDAD

Escribir sobre INFIDELIDAD, en forma detallada, puede implicar una tarea muy ardua, y resultar un capítulo demasiado extenso para un contexto de esta naturaleza.

Por otro lado, ninguna de la bibliografía de la que dispongo, sobre psicología y sexología, tratan el asunto como un aspecto a ser considerado por esas ramas de la ciencia como un trastorno específico (la conducta infiel), por ende solo me basaré en una miscelanea de conceptos, y por entender que las repercusiones que provoca la infidelidad sí son pertinentes a mi especialidad como psicólogo.

Gracias al trabajo que otros se han tomado en el tratamiento del tema, hoy en la Red Global Mundial (Web), se encuentran muchos artículos que versan sobre él.

Aunque entiendo que la mayoría tiene una idea acertada sobre qué se entiende por INFIDELIDAD, me he tomado la labor - que no ha sido menor -, para confeccionar una guía de enlaces que considero necesaria consultar, si alguien quisiera aproximarse al concepto “desde cero”.

- Para comenzar propongo tener en claro las definiciones que existen sobre la FIDELIDAD, para luego entender la que se reserva para su antípoda la INFIDELIDAD.

- Otras dos nociones a conocer son las de MONOGAMIA y POLIGAMIA (esta última en sus dos formas: la Poliginia y la Poliandria), y que hacen referencia al tipo de estructura conyugal que se ha adoptado en diferentes culturas y países del planeta.
Sus explicaciones antropológicas, biológicas, culturales y religiosas, respecto de los orígenes de estos tipos de estructuras, deberían ser “tomadas con pinzas” ya que no existen estudios serios que las confirmen, al igual que ésta, eminentemente SOCIO-EVOLUCIONISTA. Aunque todas ellas muy interesantes.

- Las CONDUCTAS que pueden caber en la categorización de INFIDELIDAD son múltiples.
La relación sexual fuera del núcleo de la pareja es la más señalada, sin embargo existe quienes consideran la fantasía; pensamientos; manifestaciones de reconocimiento de belleza en otra persona; compartir un café ouna conversación con alguien extraño a la pareja, una INFIDELIDAD. Como así también la llamada: INFIDELIDAD VIRTUAL.

Leyendo las concepciones de INFIDELIDAD que figuran en este punto de la guía, es fácil interpretar que no existe consenso para su clara determinación, y depende de la subjetividad de las personas, un ejemplo de ello es que la mismas relaciones sexuales extra-parejales, tienen distinta connotación para los individuos, si se tratan de encuentros tipo: “toco y me voy”, que otras que terminan conformando una relación perdurable de amantes.

- Las MOTIVACIONES para una INFIDELIDAD difieren; algunas ponen el acento en factores PSICO-EMOCIONALES vinculados a la calidad del vínculo por el que está atravesando una pareja, otras que recalcan los FACTORES HORMONALES, y otras recientes que hablan de un GEN para esa conducta, como mencionan los artículos de los periódicos La Nación y El Mundo de España.

No deberíamos descartar un factor que leí hace tiempo, y del que lamentablemente no puedo referir bibliografía por no encontrarla, conocido como “EFECTO COLÓN”; y que sintéticamente hace hincapié en el aspecto efímero que tiene la atracción entre las personas; sin embargo, encontré un LINK que lo menciona.

- En cuanto a las ESTADISTICAS de las conductas de INFIDELIDAD, en primer lugar, pueden causar la impresión de que han aumentado (tanto en varones como en mujeres) desde el llamado Informe Kinsey de mediados del sigo XX, sin embargo también es factible suponer que hoy se habla con más “soltura” sobre el tema.
Una de las referencias es de un sitio llamado PSICODELIRIUM y otra de un Dr. en psicología de nombre Raúl Eduardo Martínez.

- Las REACCIONES ante el descubrimiento, o la confesión, de una INFIDELIDAD son múltiples; sin embargo un estudio realizado por diversos autores de la UNIVERSIDAD DE MÁLAGA me impresiona, para quien esté interesado, respetable para leer por la seriedad del trabajo, específicamente en la parte de las CONCLUSIONES.

Me place dejarles, en carácter humorístico, una asociación que encontré entre IDEOLOGIA y REACCIÓN ante la INFIDELIDAD.

¿Cómo reacciona según su ideología, ante la infidelidad?:

1) UN CONSERVADOR: Herido en lo más profundo de su alma, toma un arma, primero mata a su mujer, luego al amante de su mujer y por último se suicida.
2) UN LIBERAL: Atento a su concepto de libertad, llama a su mujer, confirma si es cierto o no, y de serlo le pide el divorcio y continúa viviendo su vida.
3)UN SOCIALISTA: Le hecha la culpa de lo sucedido al capitalismo, se encapucha y va a apedrear la embajada de los Estados Unidos.

- Como la conducta de INFIDELIDAD puede interpretarse como una “traición a un pacto” de respeto por la monogamia, contraído en forma explicita o implícita, y que conlleva la denigración de la persona a la que se le oculta el hecho por medio de la mentira o el “camuflaje”; para salvar esta característica del engaño (que se dio en llamar DOBLE MORAL SEXUAL), el Dr. Juan Ricardo Musso (mi viejo) escribió sobre el tema refiriéndose a cómo se intentó salvar esta deshonra en la década de 1960. Para ello recomiendo leer el capítulo de este “libro” de nombre: SEXO Y AMOR II

- Otros aspectos que considero de menos importancia; como la PREVENCION (debido a que las conductas propuestas a seguir serán beneficiosas para las parejas independientemente que apunten a evitar una INFIDELIDAD), o CÓMO DETECTAR UNA INFIDELIDAD (dividido este último en dos mini publicaciones: uno y dos), dejo “enlaces” para quien quiera consultarlos.

Me resultó interesante la lectura de un reportaje hecho a Ana von Rebeur (Maitena) que trabaja como periodista, escritora, humorista e ilustradora gráfica argentina, y autora del libro "Cariño, no es lo que parece", en un artículo que se llama: “La infidelidad necesita curiosidad, calentura y confidencialidad”.

También sugiero leer una entrada de nuestra amiga escritora Magah, en su blog “Sin Ropa”, que llamó: “Sociedad Conyugal”, y que narra - con su brillante estilo poético, y a la vez descarnado -, lo que estamos tratando.

Para terminar me gustaría escribir unas líneas referidas a mi experiencia profesional (no como “cornudo” ya que no me he enterado de haberlo sido, aunque no lo descarto…jajaja!) con parejas que me han consultado para tratar de “remontar” un episodio de INFIDELIDAD.

No quiero entrar en disquisiciones sobre sus orígenes (aunque adhiero a los factores de falta de control de los impulsos hormonales), o si es más fácil de sobrellevarla para la mujer que para el varón - aunque pareciera confirmarse la primer hipótesis (atención que solo digo: PARECIERA!) -, por la simple razón de espacio para justificar cualquier afirmación al respecto.

Posiblemente por la connotación que le damos en nuestras culturas al coito, los episodios de INFIDELIDAD, afirmo, son muy difíciles de resolver.
Y cuando me refiero a RESOLVER, quiero significar a recuperar GENUINAMENTE la CONFIANZA en el que cometió el “desliz”.

Superar genuinamente significa, además de volver a CONFIAR, darle al otro LIBERTAD DE MOVIMIENTO; no quedarse con “un as en la manga” para sacarlo a relucir ante cualquier situación conflictiva - aún después de muchos años de ocurrido el episodio -; no utilizar a hijos (o cualquier otra persona enterada de la situación) con mensajes indirectos del tipo: “ahhhh…, mira que linda\do se puso tu mamá\papá para salir al cine con las amigas\os!; ¿irá al cine?, ¿o volverá a sus viejas andanzas?!”.

No digo que es imposible lograrlo. Aunque no me consideo un especialista en ese tipo de casos, mi casuística de los que me ha tocado abordar me indican que si bien, “APARENTEMENTE”, las parejas parecieran orientarse a la superación del trauma y el recupero de la confianza, la calidad de vida que se sobrelleva, es pésima.

Por todo ello me atrevería a mencionar algunas “recomendaciones”, que no me gustaría se consideraran como juicios de valor, o de moral:

- Intentar primar la racionalidad y el control de los impulsos antes de dar un paso hacia una conducta de infidelidad; y de no lograrlo, atenerse a las consecuencias.
- Pueden haber argumentos que justifiquen una separación en la pareja, pero no los hay (una vez producida) para la infidelidad. Los que lo intentan bajo la premisa de que ninguna especie inferior es monogámica (o solo lo es por un corto lapso) y por qué entonces los humanos deberíamos actual de esa forma; o que solo lo hacemos por influencias de bases religiosas; quisiera recordarles que - por alguna otra razón más que la de contrariar la naturaleza - no solo creyentes, sino también ateos y agnósticos, la han adoptado, y rechazan las relaciones extra-parejales.
- Quien haya sido afectado por un acto de infidelidad, debe trabajar a fondo su capacidad para, “genuinamente”, recuperar la confianza; controlar las ideas del tipo rumiantes imaginando escenas sexuales de la pareja con el miembro con el que les han sido infiel; dar libertad al otro miembro; no pasarse el resto de los años controlando y vigilando cada acto del compañero\a.
-No esgrimir mensajes hirientes ante cada conflicto, y menos utilizando terceras personas para ello.

Preparé este video con tres escenas de una película argentina, del género de comedia, que se llama “Tiempo de Valientes”. Está protagonizada por Diego Peretti y Luís Luque, y lo armé a título de ejemplo de cómo repercute, en este caso en un varón, una INFIDELIDAD:




Pregunta: ¿Qué tipo de conductas las considerarías una INFIDELIDAD en tu relación de pareja estable, a qué se las atribuirías y cómo reaccionarías si se presentaran?

Cariños.
Ricardo Musso