
Como vas?, un gusto haber charlado contigo hace ya un tiempo. Espero me recuerdes.
Soy de San Martín de los Andes y me dedico a la psicología y la sexología. No sé si recordás también que te pedí un relato de tu vida con relación a tu orientación sexual.
Espero estés bien; tu empresa prosperando y tu cuidad embelleciendo. Aquí la primavera ya empieza a dar su colorido, aunque el clima no se estabiliza, y por momentos parece que puede llegar a nevar (ya ha pasado eso en pleno enero).
En nuestra charla te conté que aquí se iniciaban unas jornadas sobre sexualidad y que me invitaron como panelista.
Uno de mis temas es la orientación sexual de las personas.
No es que necesite que me desasnes sobre esto, pero me gustaría tu testimonio.
Un testimonio que responda a preguntas tales como:
1 - Supones que tu orientación fue adquirida o innata?

2 - A que edad tuviste claridad sobre lo que sentías?
3 - Te sentiste marginado o te marginaron por tu orientación?
4 - Cuál fue el obstáculo más difícil que te toco vencer?
5 - Cómo te llevas con la heterosexualidad?
6 - Cómo manejaste tu situación a nivel familiar de origen?
7 - Cuál es tu identidad sexual?
8 - Cómo te fue en tus parejas?
9 - Pensás que es factible cambiar tu orientación?
10 - Te sentís integrado?
11 - Sos asertivo (es decir...decís lo que pensás y lo que sentís..., sabes decir no, poner límites)?.
Y toda otra cosa que te gustaría comentar.
Te garantizo secreto profesional en cuanto a tu identidad, y tus comentarios serán tratados con respeto y en un contexto didáctico.
Mi objetivo es desmitificar creencias.
No quiero que sientas que te expondré como la "barbuda del circo".
Si decides no contestar te respetaré y aceptaré tu decisión.
Te envío un abrazo y espero respuestas.
Ricardo
-----------------------------------------------
15-11-1999 - Hola Ricardo!
1 y 2 - Mi orientación fue innata, en ningún momento sentí atracción por ninguna mujer, por lo tanto, no existió un tiempo preciso que me hiciera reaccionar ante mi situación sexual. Todo fue transcurriendo en una forma normal y natural.
3 - Jamás me sentí ni me siento marginado por mi orientación sexual. Tengo la suerte de tener "alma de líder" y congregar a la gente y tener cierta capacidad de inteligencia para enfocar la vida cotidiana, llámese trabajo, estudios, etc. y saber separar lo que es mi vida sexual (personal e íntima) a las relaciones con los demás. Si por alguna causa alguien me marginara ya sea por mi orientación sexual, política o religiosa, directamente caería en una total indiferencia ya que el que margina no tiene buenos sentimientos hacia la otra persona, y hace primar tal vez sus miedos ante lo que significa un ser humano pensante.
4 - A lo largo de mi vida no se me presentó ningún obstáculo a vencer debido a mi condición

5 - Mi relación con los heterosexuales es óptima. Todos mis amigos lo son; padres con hijos, con familias sólidas, unidas, ninguno de ellos se han separado a lo largo de los años que los conozco. A varios los he conocido solteros, y hoy ya casados, me han ofrecido el padrinazgo del primer hijo. Los hijos de mis amigos, que años atrás eran infantes, hoy me llaman, me consultan, me buscan para hablar y para contarme cosas que no se atreven con sus padres.
6 - A los 12 años plantee el tema con mi familia, soy el mayor de mis hermanos y he tenido por parte de mis padres toda la comprensión necesaria para que yo me pueda desenvolver el la vida sin culpas, ni miedos, ni vergüenzas. He recibido buenos consejos apuntando todos ellos a mi propia seguridad.
7 - Soy un hombre. Me considero homo no gay, no maricón, no practico el histeriquismo. Tomo y aplico dediciones. Fuera de las 4 paredes de mi dormitorio ando por el mundo como cualquier heterosexual. Conozco y me relaciono con gente y cuando me presento no digo hola! soy Daniel, soy homosexual, por la misma razón que un hetero no se presenta diciendo que es hetero.
8 - Tengo hace 20 años una pareja y ambos estamos totalmente integrados a nuestras familias, amigos y sociedad.
9 - De ninguna manera es ni será factible cambiar mi orientación sexual y jamás me he planteado esta situación.
10 - Me siento pleno y cómodo con la vida que llevo y totalmente acorde con el mundo en que vivimos.
11 - Si no dijera lo que pienso no estaría escribiendo este texto. Se decir no ante una situación determinada y pongo los límites necesarios cuando así lo siento. Soy un individuo común, una buena persona, la base de mis principios esta dada por la honestidad y el respeto hacia los demás. A pesar de no haber procreado hijos estoy plenamente a favor de la familia como base fundamental para la sociedad. La elección sexual de cada individuo es algo propio que pasa por sus sentimientos. No importa si se es o no heterosexual, lo que importa es la autoestima bien apuntalada para lograr una vida plena, sin tapujos y transparente para el mejor entendimiento con el prójimo.
DANIEL
-----------------------------------------------
Ricardo, espero haberte complacido en tu petición. Disculpa la demora en el envío pero fue involuntario. Espero noticias tuyas comentándome tu parecer. Un abrazo.”

Luego de nuestro contacto inicial, él respondió por mail a mis interrogantes para tratar, en esos encuentros el tema, de la homosexualidad.
Aclaración: Cuando utilice el término Homosexual, en este artículo, me estaré refiriendo tanto a mujeres como a varones con esa orientación sexual. Por otro lado, está dirigido a personas de condición heterosexual. Si por cualquier motivo un homosexual quisiera verter su opinión, bienvenida será.
Enterarse sobre la homosexualidad hoy es mucho mas sencillo que en aquella época.
La web no estaba tan desarrollada; con tanta información respecto al tema; y a disposición de ella con un simple clik.
Por ende no me explayaré demasiado sobre esta orientación sexual, y solo dejaré unas direcciones, que considero confiables para consultar, tanto en relación a las teorías sobre el origen de la homosexualidad, como el de instituciones que agrupan a homosexuales, y defienden sus derechos civiles en la sociedad.
En cuanto a las teorías sobre la orientación homosexual, siguen tan “estancadas” como hace 10 años. Ni las que ponen énfasis en los aspectos ambientales (psico-sociales y de crianza), o las biológicas (hormonales o genéticas), han “echado nueva luz” al respecto.
Sin embargo, si sentís interés en conocerlas, aunque sintéticamente, te propongo leer el artículo de FUNDACION TRIÁNGULO, y otro de la Dra. Sonia Soriano Rubio que trabaja en el Departamento de Psicología Evolutiva en la Universidad de Salamanca, España.
En mi país, la COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (CHA) es una institución

Visitando su página podés enterarte de QUIENES SON, y en un interesante artículo, conocer sus posturas mediante sus respuestas a las 10 PREGUNTAS más frecuentes respecto del tema.
Intento tener una coherencia entre mi vida y forma de interpretar la realidad, en el aspecto personal, profesional e ideológico social, por ende, este capítulo no tienen ninguna intención de hacer “defensa” ni “apología” de la homosexualidad - ni de ninguna minoría- ya que ese tipo de actitudes, en mi opinión, solo muestran la “contracara” de la discriminación.
No he tenido hijos con orientaciones sexuales homosexuales, por ende desconozco lo que se siente en el seno de una familia tener una descendencia con esas características. Tampoco - por no tener yo esa orientación sexual -, sé lo que es estar en “el cuero” de un homosexual (en este caso varón) en esta sociedad, por ello no puedo hablar en nombre de ninguna de estas partes.
Recuerdo en una oportunidad, que durante el dictado y coordinación de un grupo sobre la sexualidad humana, alguien me preguntó si me hubiese gustado tener un hijo homosexual.
Respondí que no, por supuesto. Porque sé que va a ser una persona que, como cualquier persona categorizada socialmente como perteneciente a una minoría, va a tener que “encontrar su lugar” con más esfuerzo que otros; pero mi mayor preocupación era que no me lo contara..., que no lo mantuviese oculto.
Respecto a si la homosexualidad es “normal” te invito a que leas el capítulo en este “libro” “¿SOY NORMAL?”, que trata éste y muchos otros aspectos de ese concepto (la normalidad) en torno a la sexualidad de las personas.
Como arriba mencioné, este capítulo esta dirigido a personas de orientación heterosexual y; en su carácter de padres, hermanos, otros familiares, amigos, compañeros de trabajo, o cualquier otro vínculo que puedan establece con personas – niño, adolescentes o adultos – que presenten orientaciones sexuales de tipo homosexual, sí quisiera dejar algunos conceptos lo más claro posible:
- Las personas somos proclives a pensar que los demás hacen cosas intencionalmente hacia nosotros (tanto negativas, como positivas), esas son falsas creencias, sobre todo respecto de la orientación sexual - aunque puede haber excepciones sobre todo en conductas de “desafíos” a la

- “No es homosexual quien quiere, sino quien puede”. Es decir, lejos debería estar la idea que un homosexual, lo es por “capricho”, “antojo” o “libre elección”. Sea por un determinismo psico-social, o biológico, lo es..., porque lo es!.
- La sexualidad conlleva una conducta, en el caso que estamos tratando, de preferencias sexuales hacia personas del mismo sexo. Pero una conducta, o inclinación sexual, nada dice acerca de la calidad humana de una PERSONA.
- La homosexualidad no es “contagiosa”. Nada evitaremos alejándonos, o aislando a nuestros hijos, del contacto afectivo de amistad, respecto de otras personas que, en cualquier etapa de su vida, muestren preferencias homosexuales.

- No quisiera ser alarmista, pero “cerrando con llaves la puerta” para deja expresar los sentimientos e inclinaciones sexuales de nuestros hijos, hermanos, o amigos – sobre todo en etapas muy vulnerables emocionalmente como en la llamada adolescencia – puede llevar a la persona - para liberarse de los sentimientos culpa por las expectativas de los demás -, hasta a el suicidio
- La imposición de juegos infantiles (muñecas o pelotas) o actividades, que estereotipadamente están estipuladas culturalmente para el varón o la mujer, no serán motivo, ni evitación, de su futura inclinación sexual.
- La orientación homosexual de un hijo\a nada tiene que ver con alguna responsabilidad paterna o materna, ni en el plano biológico, ni el psicológico. No hay teorías serías que confirmen esa relación.
- La homosexualidad no es una “enfermedad”, por ende no existe un tratamiento que la revierta. Las “falsas” promesas de tratamientos médicos o psicológicos que pululan por la web para revertir una orientación homosexual, especulan con la “ingenuidad” de las personas, y solo son mitos

- Si somos padres proclives a hablar de los temas sexuales con nuestros hijos - para evitarles consecuencias no deseadas por la práctica de la sexualidad -, no hay mensajes específicos para heterosexuales, y otros para homosexuales. Si sabemos cómo comunicarnos al respecto, adelante, si no, tenemos la posibilidad de aprende como hacerlo, y si, ni una cosa ni la otra decidimos hacer por no atrevernos, mas vale: CALLEMOS!
He confeccionado un video dividido en dos partes.
La primera en base a un antiquísimo bolero que, en mi adolescencia, me dijeron estaba compuesto como un mensaje de amor por una relación homosexual. Su autor es un cubano de nombre Frank Domínguez, y elegí la versión grabada por Chavela Vargas. Se titula igual que este capítulo: “Tu me acostumbraste”.
La segunda parte merece una aclaración.
En Argentina - y creo que en varios países de habla hispana - a los homosexuales varones se los suele llamar vulgarmente PUTOS y las femeninas, TORTILLERAS. El siguiente video es un extracto de una obra unipersonal que se expuso durante 10 años y que se llamó "Salsa Criolla"; su guionista y actor es un conocido artista argentino de nombre Enrique Pinti. En este sector - y con su estilo muy particular de llamar las cosas por su nombre - se refiere al juzgamiento social de la homosexualidad, cuestionando el derecho de quienes juzgan a la PERSONA por un comportamiento que nada tiene que ver con su calidad de tal, y además, desde un "lugar de critica" que tiene en su trasfondo una gran hipocresía.
Te invito a verlo, creo que no tiene desperdicio!
Cualquier otra apreciación, bienvenida será en los comentarios!.
Cariños
Ricardo Musso