Nuestros amigos!

AVISO

Por el momento continúo en un impasse con el "libro". De cualquier manera dispones de más de 100 capítulos publicados, sobre temas de psicología y sexología, con los que te podés entretener un tiempo y cuyos títulos tenés en la columna de tu derecha. Te recomiendo también los interesantes y, a veces, divertidos comentarios. En estos momentos prosigo con mi actividad por Facebook (bajo otra modalidad) y los videos de mi canal de Youtube, a los que te invito a unirte y participar con tus opiniones.

Gracias y abrazos. Ricardo Musso



Mostrando entradas con la etiqueta sexologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sexologia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2009

TÚ ME ACOSTUMBRASTE…

04-11-1999 - Hola Daniel…!

Como vas?, un gusto haber charlado contigo hace ya un tiempo. Espero me recuerdes.
Soy de San Martín de los Andes y me dedico a la psicología y la sexología. No sé si recordás también que te pedí un relato de tu vida con relación a tu orientación sexual.
Espero estés bien; tu empresa prosperando y tu cuidad embelleciendo. Aquí la primavera ya empieza a dar su colorido, aunque el clima no se estabiliza, y por momentos parece que puede llegar a nevar (ya ha pasado eso en pleno enero).
En nuestra charla te conté que aquí se iniciaban unas jornadas sobre sexualidad y que me invitaron como panelista.
Uno de mis temas es la orientación sexual de las personas.
No es que necesite que me desasnes sobre esto, pero me gustaría tu testimonio.
Un testimonio que responda a preguntas tales como:

1 - Supones que tu orientación fue adquirida o innata?
2 - A que edad tuviste claridad sobre lo que sentías?
3 - Te sentiste marginado o te marginaron por tu orientación?
4 - Cuál fue el obstáculo más difícil que te toco vencer?
5 - Cómo te llevas con la heterosexualidad?
6 - Cómo manejaste tu situación a nivel familiar de origen?
7 - Cuál es tu identidad sexual?
8 - Cómo te fue en tus parejas?
9 - Pensás que es factible cambiar tu orientación?
10 - Te sentís integrado?
11 - Sos asertivo (es decir...decís lo que pensás y lo que sentís..., sabes decir no, poner límites)?.

Y toda otra cosa que te gustaría comentar.
Te garantizo secreto profesional en cuanto a tu identidad, y tus comentarios serán tratados con respeto y en un contexto didáctico.
Mi objetivo es desmitificar creencias.
No quiero que sientas que te expondré como la "barbuda del circo".
Si decides no contestar te respetaré y aceptaré tu decisión.
Te envío un abrazo y espero respuestas.
Ricardo
-----------------------------------------------
15-11-1999 - Hola Ricardo!

1 y 2 - Mi orientación fue innata, en ningún momento sentí atracción por ninguna mujer, por lo tanto, no existió un tiempo preciso que me hiciera reaccionar ante mi situación sexual. Todo fue transcurriendo en una forma normal y natural.
3 - Jamás me sentí ni me siento marginado por mi orientación sexual. Tengo la suerte de tener "alma de líder" y congregar a la gente y tener cierta capacidad de inteligencia para enfocar la vida cotidiana, llámese trabajo, estudios, etc. y saber separar lo que es mi vida sexual (personal e íntima) a las relaciones con los demás. Si por alguna causa alguien me marginara ya sea por mi orientación sexual, política o religiosa, directamente caería en una total indiferencia ya que el que margina no tiene buenos sentimientos hacia la otra persona, y hace primar tal vez sus miedos ante lo que significa un ser humano pensante.
4 - A lo largo de mi vida no se me presentó ningún obstáculo a vencer debido a mi condición sexual. Me forjé un buen trabajo, de mí dependen muchas personas, he estudiado, he realizado eventos culturales y soy considerado por altas autoridades para la realización de alguno de ellos. Hago gimnasia, juego al football y todo transcurre en un clima de normalidad como cualquier persona.
5 - Mi relación con los heterosexuales es óptima. Todos mis amigos lo son; padres con hijos, con familias sólidas, unidas, ninguno de ellos se han separado a lo largo de los años que los conozco. A varios los he conocido solteros, y hoy ya casados, me han ofrecido el padrinazgo del primer hijo. Los hijos de mis amigos, que años atrás eran infantes, hoy me llaman, me consultan, me buscan para hablar y para contarme cosas que no se atreven con sus padres.
6 - A los 12 años plantee el tema con mi familia, soy el mayor de mis hermanos y he tenido por parte de mis padres toda la comprensión necesaria para que yo me pueda desenvolver el la vida sin culpas, ni miedos, ni vergüenzas. He recibido buenos consejos apuntando todos ellos a mi propia seguridad.
7 - Soy un hombre. Me considero homo no gay, no maricón, no practico el histeriquismo. Tomo y aplico dediciones. Fuera de las 4 paredes de mi dormitorio ando por el mundo como cualquier heterosexual. Conozco y me relaciono con gente y cuando me presento no digo hola! soy Daniel, soy homosexual, por la misma razón que un hetero no se presenta diciendo que es hetero.
8 - Tengo hace 20 años una pareja y ambos estamos totalmente integrados a nuestras familias, amigos y sociedad.
9 - De ninguna manera es ni será factible cambiar mi orientación sexual y jamás me he planteado esta situación.
10 - Me siento pleno y cómodo con la vida que llevo y totalmente acorde con el mundo en que vivimos.
11 - Si no dijera lo que pienso no estaría escribiendo este texto. Se decir no ante una situación determinada y pongo los límites necesarios cuando así lo siento. Soy un individuo común, una buena persona, la base de mis principios esta dada por la honestidad y el respeto hacia los demás. A pesar de no haber procreado hijos estoy plenamente a favor de la familia como base fundamental para la sociedad. La elección sexual de cada individuo es algo propio que pasa por sus sentimientos. No importa si se es o no heterosexual, lo que importa es la autoestima bien apuntalada para lograr una vida plena, sin tapujos y transparente para el mejor entendimiento con el prójimo.
DANIEL
-----------------------------------------------
Ricardo, espero haberte complacido en tu petición. Disculpa la demora en el envío pero fue involuntario. Espero noticias tuyas comentándome tu parecer. Un abrazo.”



Esta colaboración que recibí de Daniel - que se conectó conmigo por medio de un antiguo programa de Chat de nombre “NetMeeting” respondiendo al llamado de interés profesional para comunicarme con gays y lesbianas - fue en el año 1999 cuando yo había sido convocado a dar unas charlas sobre sexualidad humana, durante 3 días, a 140 docentes de escuelas primarias y media.
Luego de nuestro contacto inicial, él respondió por mail a mis interrogantes para tratar, en esos encuentros el tema, de la homosexualidad.

Aclaración: Cuando utilice el término Homosexual, en este artículo, me estaré refiriendo tanto a mujeres como a varones con esa orientación sexual. Por otro lado, está dirigido a personas de condición heterosexual. Si por cualquier motivo un homosexual quisiera verter su opinión, bienvenida será.

Enterarse sobre la homosexualidad hoy es mucho mas sencillo que en aquella época.
La web no estaba tan desarrollada; con tanta información respecto al tema; y a disposición de ella con un simple clik.
Por ende no me explayaré demasiado sobre esta orientación sexual, y solo dejaré unas direcciones, que considero confiables para consultar, tanto en relación a las teorías sobre el origen de la homosexualidad, como el de instituciones que agrupan a homosexuales, y defienden sus derechos civiles en la sociedad.

En cuanto a las teorías sobre la orientación homosexual, siguen tan “estancadas” como hace 10 años. Ni las que ponen énfasis en los aspectos ambientales (psico-sociales y de crianza), o las biológicas (hormonales o genéticas), han “echado nueva luz” al respecto.

Sin embargo, si sentís interés en conocerlas, aunque sintéticamente, te propongo leer el artículo de FUNDACION TRIÁNGULO, y otro de la Dra. Sonia Soriano Rubio que trabaja en el Departamento de Psicología Evolutiva en la Universidad de Salamanca, España.

En mi país, la COMUNIDAD HOMOSEXUAL ARGENTINA (CHA) es una institución compuesta por homosexuales que bogan por los derechos de esta minoría en la sociedad.
Visitando su página podés enterarte de QUIENES SON, y en un interesante artículo, conocer sus posturas mediante sus respuestas a las 10 PREGUNTAS más frecuentes respecto del tema.

Intento tener una coherencia entre mi vida y forma de interpretar la realidad, en el aspecto personal, profesional e ideológico social, por ende, este capítulo no tienen ninguna intención de hacer “defensa” ni “apología” de la homosexualidad - ni de ninguna minoría- ya que ese tipo de actitudes, en mi opinión, solo muestran la “contracara” de la discriminación.

No he tenido hijos con orientaciones sexuales homosexuales, por ende desconozco lo que se siente en el seno de una familia tener una descendencia con esas características. Tampoco - por no tener yo esa orientación sexual -, sé lo que es estar en “el cuero” de un homosexual (en este caso varón) en esta sociedad, por ello no puedo hablar en nombre de ninguna de estas partes.

Recuerdo en una oportunidad, que durante el dictado y coordinación de un grupo sobre la sexualidad humana, alguien me preguntó si me hubiese gustado tener un hijo homosexual.
Respondí que no, por supuesto. Porque sé que va a ser una persona que, como cualquier persona categorizada socialmente como perteneciente a una minoría, va a tener que “encontrar su lugar” con más esfuerzo que otros; pero mi mayor preocupación era que no me lo contara..., que no lo mantuviese oculto.

Respecto a si la homosexualidad es “normal” te invito a que leas el capítulo en este “libro” “¿SOY NORMAL?”, que trata éste y muchos otros aspectos de ese concepto (la normalidad) en torno a la sexualidad de las personas.

Como arriba mencioné, este capítulo esta dirigido a personas de orientación heterosexual y; en su carácter de padres, hermanos, otros familiares, amigos, compañeros de trabajo, o cualquier otro vínculo que puedan establece con personas – niño, adolescentes o adultos – que presenten orientaciones sexuales de tipo homosexual, sí quisiera dejar algunos conceptos lo más claro posible:


- Las personas somos proclives a pensar que los demás hacen cosas intencionalmente hacia nosotros (tanto negativas, como positivas), esas son falsas creencias, sobre todo respecto de la orientación sexual - aunque puede haber excepciones sobre todo en conductas de “desafíos” a la figura de “autoridad” -; el homosexual, no lo es por intención de “hacerte algo a vos”!.
-No es homosexual quien quiere, sino quien puede”. Es decir, lejos debería estar la idea que un homosexual, lo es por “capricho”, “antojo” o “libre elección”. Sea por un determinismo psico-social, o biológico, lo es..., porque lo es!.
- La sexualidad conlleva una conducta, en el caso que estamos tratando, de preferencias sexuales hacia personas del mismo sexo. Pero una conducta, o inclinación sexual, nada dice acerca de la calidad humana de una PERSONA.
- La homosexualidad no es “contagiosa”. Nada evitaremos alejándonos, o aislando a nuestros hijos, del contacto afectivo de amistad, respecto de otras personas que, en cualquier etapa de su vida, muestren preferencias homosexuales.
- No quisiera ser alarmista, pero “cerrando con llaves la puerta” para deja expresar los sentimientos e inclinaciones sexuales de nuestros hijos, hermanos, o amigos sobre todo en etapas muy vulnerables emocionalmente como en la llamada adolescencia – puede llevar a la persona - para liberarse de los sentimientos culpa por las expectativas de los demás -, hasta a el suicidio
- La imposición de juegos infantiles (muñecas o pelotas) o actividades, que estereotipadamente están estipuladas culturalmente para el varón o la mujer, no serán motivo, ni evitación, de su futura inclinación sexual.
- La orientación homosexual de un hijo\a nada tiene que ver con alguna responsabilidad paterna o materna, ni en el plano biológico, ni el psicológico. No hay teorías serías que confirmen esa relación.
- La homosexualidad no es una “enfermedad”, por ende no existe un tratamiento que la revierta. Las “falsas” promesas de tratamientos médicos o psicológicos que pululan por la web para revertir una orientación homosexual, especulan con la “ingenuidad” de las personas, y solo son mitos (cuando no directamente estafas).
- Si somos padres proclives a hablar de los temas sexuales con nuestros hijos - para evitarles consecuencias no deseadas por la práctica de la sexualidad -, no hay mensajes específicos para heterosexuales, y otros para homosexuales. Si sabemos cómo comunicarnos al respecto, adelante, si no, tenemos la posibilidad de aprende como hacerlo, y si, ni una cosa ni la otra decidimos hacer por no atrevernos, mas vale: CALLEMOS!

He confeccionado un video dividido en dos partes.
La primera en base a un antiquísimo bolero que, en mi adolescencia, me dijeron estaba compuesto como un mensaje de amor por una relación homosexual. Su autor es un cubano de nombre Frank Domínguez, y elegí la versión grabada por Chavela Vargas. Se titula igual que este capítulo: “Tu me acostumbraste”.
La segunda parte merece una aclaración.
En Argentina - y creo que en varios países de habla hispana - a los homosexuales varones se los suele llamar vulgarmente PUTOS y las femeninas, TORTILLERAS. El siguiente video es un extracto de una obra unipersonal que se expuso durante 10 años y que se llamó "Salsa Criolla"; su guionista y actor es un conocido artista argentino de nombre Enrique Pinti. En este sector - y con su estilo muy particular de llamar las cosas por su nombre - se refiere al juzgamiento social de la homosexualidad, cuestionando el derecho de quienes juzgan a la PERSONA por un comportamiento que nada tiene que ver con su calidad de tal, y además, desde un "lugar de critica" que tiene en su trasfondo una gran hipocresía.
Te invito a verlo, creo que no tiene desperdicio!



Cualquier otra apreciación, bienvenida será en los comentarios!.

Cariños
Ricardo Musso

jueves, 9 de abril de 2009

EDUCACIÓN SEXUAL

Fui un muchacho de barrio. Mis viejos (padres), unos intelectuales dedicados al “cultivo” de sus entendimientos (y algún otro deben haber hecho, porque con eso de “la semillita”, del primer matrimonio (ese que tengo de marca en el “orillo”) nacimos Edgardo, mi hermano mayor, y yo; y del segundo, de mi padre con Mirta, mi hermana Silvana; toooooodos psicólogos, terapeutas y educadores sexuales), pero de los menesteres de la sexualidad; de qué nos depararía el destino en ese terreno: “non parliamo niente!” (no hablamos nunca!).

Mis primeros recuerdos sobre los interrogantes en torno al tema se remontan a alrededor de lo 6 o 7 años.
Solíamos mantener largas conversaciones con mi primo José (Josesito) acerca de si la mujer y el hombre – en esas partes de “abajo”, porque las de más “arriba” eran evidentes – éramos iguales. No recuerdo bien si él decía que NO y yo decía que SI, o a la inversa (intuyo que fue la primera de las hipótesis que discutíamos, porque siempre fui un poco más “atrasadito” en esas cuestiones con respecto a él).

Las constataciones tenían que ser empíricas!; y el “objeto a investigar”, fue una prima de mi mamá, que por entonces debía tener 45 0 48 años (yo le decía prima, pero en realidad era prima segunda), Nora.

Las veces que lo intentamos a través del “ojo” de la cerradura del baño, cuando ella se duchaba, fueron un “fiasco”, porque el vapor del agua caliente que se juntaba en la habitación no nos permitía constatar visualmente nada. Así que, al margen de la imaginación de lo que cada uno creía haber visto, la discusión se seguía manteniendo (seguro él que NO y yo que SI… ¿por qué voy a mentir?).

La segunda prueba fue lograr que nos permitiese subir a su regazo cuando estaba de merienda y conversando con mi madre. Ella encantada, porque adoraba a sus pequeños primitos, y entonces, aprovechando ese gesto de afecto (y a sabiendas que nada sospechaba de nuestras reales intenciones), nos turnábamos (sin interrumpir la conversación) para trepar a sus faldas y tratar de percibir qué sentíamos debajo de nuestras nalgas. Ella, en un gesto de cariño, nos ceñía entre sus brazos (permitiéndonos re-confirmar esas diferencias de las zonas superiores), pero luego de un lapso, que no debía ser muy prolongado para no despertar sospechas, bajabamos y nos encerrábamos en la cocina a intercambiar nuestras opiniones de lo que habíamos experimentado, sin terminar mas que acordando que el tacto, a través de las nalgas, y con pantalones calzados, es muy subjetivo.

Mi memoria entra en una “laguna” hasta que en la etapa de la conocida pubertad, recuerdo algunos “escarceos” (casi eran peleas a puños estilo Mike Tyson vs. Lennox Lewis, pero sin mordiscos de orejas) con unas vecinitas de la cuadra. Ellas, no se con qué intenciones; yo, para tocar lo que pudiera…, que se yo…, mi piaceva! (me gustaba).

Mi primer beso (también con una medio-pariente, pero lejana) puedo graficarlo como un “choque de dos Scanias” (con acoplado y todo). Yo fui el mas perjudicado porque el otro tenía “paragolpes de acero”!.

Mi “Primera vez” ya la conté en el articulo"¿CÓMO FUE TU PRIMERA VEZ?", y si bien, como allí se refleja, la primera, primera, fue un chasco, el aprendizaje posterior (gracias a ella, Nelly) quedó indeleblemente grabado en mí.

Luego…, es luego!.
Pasaron los años y, con los años, se fueron acumulando varias experiencias sexuales (no se si muchas, o pocas) de las que, de cada una, extraje un aprendizaje que se fue sumando al que había adquirido previamente, a veces enriqueciéndolo; corrigiéndolo; otras no aportando nada nuevo; o volviendo a encontrarme con experiencias que no me habían agradado.

Una aclaración. Si bien arriba mencioné que en mi casa paterna nunca se habló específicamente del devenir que la vida me presentaría en torno a mi sexualidad, no quise significar que estuviera PROHIBIDO HABLAR del tema, que es algo distinto.

Recuerdo dos episodios de conversaciones con mi padre en mi pubertad; uno referido específicamente al aspecto genital, y el otro a la sexualidad en sentido amplio (la mujer y el varón).
El primero consistió en una pregunta directa (a boca de jarro!) que él me espetó: ¿cómo te va con la masturbación?. Recuerdo la pregunta, pero no la respuesta, ni el diálogo (si es que lo hubo). Sí se que, si bien a partir de ese momento no anduve masturbándome por aquí y por allá, en la casa o donde me placiera hacerlo (como quien come chiclets), jamás sentí “culpa”, o estar haciendo algo pecaminoso por ello.

El segundo, fue en una oportunidad en que me encontró confeccionando una lista a dos columnas (como el “debe” y el “haber” de una planilla contable), donde en una figuraban nombres de chicas y sus teléfonos, y en la contigua, de otras. Cuando él me vio abocado a la tarea me preguntó qué estaba haciendo. Yo con cara de: “Uffff…que obviedad!”, le expliqué que los nombres y teléfonos de las de la columna derecha eran los de las “chicas bien” y los de la izquierda los de las “chicas…¿livianas de cascos?”. Él arrimó una silla, se sentó, y me preguntó en base a qué fundamentaba esa diferenciación. Me parece innecesario describir toda la conversación que, por otro lado, a esta altura apenas recuerdo, pero sé que a partir de ese momento, mi concepción de la mujer y su sexualidad se modificaron, y entendí que el sexo, nada tenía que ver con sus condiciónes como personas (ni buena ni mala).

Mi madre, una hermosa madrileña (como muestra la foto) que llegó al país (argentina) con apenas 7 años, en una oportunidad - siendo yo ya profesional, y formado en estas lides -, me vió con un maletín y preparado para salir, y me preguntó a dónde iba; yo le conté que había sido convocado a dar unas charlas a un grupo de docentes sobre educación sexual; ella se quedó mirándome y me preguntó: “¿Y que tienes tu que enseñar de eso?..., el sexo se hace…, pero no se anda enseñando!”. Ay mamita! (porque lo era). Esa frase, que en aquel momento la interpreté como proveniente de una mujer “simple y desinformada de la realidad respecto del tema” - no de una mujer inculta, porque no lo fue -; hoy me da vueltas en mi cabeza.

Lo que los libros me aportaron respecto de la sexualidad humana, fue la posibilidad de darle nombre, palabras, a mis experiencias; algo así como cité en otro artículo que en la obra de Molière, “El burgués gentil-hombre”, Jourdain (el protagonista), charlando con EL Filósofo (otro personaje) descubre que solo hay dos formas de expresión verbal y escrita: “en prosa, o en verso” y Jourdain exclamó: “Llevo mas de 40 años hablando en prosa y no lo sabía!!!”.

Ustedes se preguntarán: “¿A qué viene toda esta parafernaria intimista más o menos risueña?”.
A mi convicción que la sexualidad es una característica innata del ser humano; que no existe un NO aprendizaje de la sexualidad; que los modelos que nos influyan y las ideas que nos inculquen, podrán jugar a favor o en contra de esa capacidad - de disfrutarla con libertad, o con miedo y culpa -, pero que aún, sin ningun influjo formal, la vamos a ejercer, “contra viento y marea”.

¿Estoy queriendo decir entonces que la Educación Sexual es inutil?. NO. Estoy queriendo decir que en muchos aspectos puede ser benéfica y enriquecedora; y en otros, frustrante e inhibidora de esa capacidad. Por ende, no puede quedar en manos de “cualquira”.

El término Educación esta definido por la Real Academia Española con los siguientes términos:

Educación:
(Del lat. educatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de educar.
2. f. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
3. f. Instrucción por medio de la acción docente.
4. f. Cortesía, urbanidad.

Wikipedia define la Educación Sexual como:

Educación sexual : un término usado para describir la educación acerca de la sexualidad humana, el aparato reproductor femenino y masculino, la orientación sexual, las relaciones sexuales, el uso de anticonceptivos, el sexo seguro, la reproducción y otros aspectos de la sexualidad humana.

Aquí es donde - al mejor estilo maradoniano (de Maradona el jugador de fútbol) - “echo la pelota afuera”! y, como en la publicación acerca de la receta para el plato LA PAREJA, me gustaría conocer sus opiniones sobre el tema.

Entre ellas saber: si están de acuerdo con esa definición; cómo calificarían a esa capacidad humana, a cargo de quien, o quienes, debería estar la educación sexual; qué contenidos se deberían trasmitir en cada etapa de la vida; y todo lo que se les ocurra sobre la cuestión.

Sé que existen variables sociales, religiosas, filosóficas, ideológicas que conforman una “visión” sobre la sexualidad. También sé que muchos lectores tendrán hijos ya grandes, quizás casados y con hijos, y podrían pensar que ya nada pueden opinar sobre el tema, por eso de que: “lo que fue…, fue!”. Sin embargo estoy convencido que, en cualquier circunstancia, todos tenemos algo para decir.

Solo les pido que, si por mi curriculum piensan que soy un “experto” en la materia, se quiten esa idea de la cabeza. Fui formado como educador y terapeuta sexual, eso es cierto, pero salvo en este último aspecto (las terapias sexuales) donde me siento seguro y confiado sobre los procedimientos a aplicar en las llamadas “disfunciones sexuales”, como educador, si bien tengo mi percepción y “estilo” de encarar la transmisión de “mi saber” sobre el punto, no me considero un “experto”.

Los invito a ver este video musical de un conocido grupo de excelentes músicos y humorísticas argentinos, Les Luthiers, que se titula “Educación Sexual Moderna”, y nos puede aportar algunas ideas.



Cariños!
Ricardo Musso

domingo, 5 de abril de 2009

¿BELLAS Vs. FEAS...?

Este artículo no tiene el propósito de coartar el derecho de nadie a hacer de su cuerpo lo que le plazca. Es más, el ejercicio físico, "mantenerse en estado", para las ciencias biológicas, es una manera de evitar riesgos de adquirir enfermedades.
La intención es la de "tomar conciencia" de algunas decisiones sobre las modificaciones corpóreas que nada tienen que ver con esos objetivos, aunque siempre respetando la libertad de quien quiera decir: "Yo hago lo que se me antoje!"

Voy a meterme en las Ciencias Económicas para tratar el tema que me gustaría reflexionásemos.

En nuestras sociedades (de economías tanto capitalistas como socialistas), el cuerpo de una persona (o lo que de él emane: su mente), constituye una MERCANCÍA.
Toda mercancía esta compuesta, económicamente, de dos capacidades: de USO y de CAMBIO.

La capacidad de USO del cuerpo la observamos por ejemplo cuando lo empleamos para satisfacer necesidades personales como: ir de compras, asearnos, o asear la vivienda, reparar artefactos que se nos han descompuesto, etc., etc., etc.

Una de las características de la capacidad de CAMBIO de nuestro cuerpo, se observa cuando, por ejemplo, “vendemos” (o “trocamos”), lo que se denomina nuestra “aptitud de trabajo” (física o intelectual), a cambio del pago de un salario - en una relación laboral -.

Estas cualidades de la mercancía CUERPO, las de: USO y CAMBIO, están estrechamente relacionadas.

El término USO tiene varias acepciones.Es el presente singular del verbo usar. En su `modo de acción´, hace referencia al empleo que le damos a un objeto, por ejemplo: “me compré un suéter para usarlo como abrigo”, y en su `modo de adverbio´ se utiliza para describir costumbres o usanzas: “ese suéter esta fuera de uso (de moda)”.

Nuestro cuerpo puede caer en “desuso” (“fuera de moda”), porque, por ejemplo, con el correr de los años, la fuerza quizás, ya no nos alcance para la función que fuimos solicitados, o nuestro intelecto no se haya adaptado a la evolución de nuevos conocimientos.

Ahora, mi pregunta es: ¿puede nuestro cuerpo convertirse en una mercancía, - en su capacidad de USO, y por ende de CAMBIO -que constituya un “valor en sí mismo, pero no en función de la satisfacción de nuestras necesidades básicas?.

Es decir, ¿tiene sentido expresar que nuestro cuerpo a perdido capacidad de USO, y de CAMBIO diciendo: “esos músculos están pasados de moda”; “esas nalgas ya no se usan”; “esos bíceps, tríceps, cuadriceps, son antiestéticos, ordinarios, o demodé?.

Hace unos meses, en el grupo de sexología que coordino en Facebook, Carlos creó el siguiente foro:


- Mujeres ‘feas’... ¿en vía de extinción?

Carlos: Suena terrible el tema, pero observando la sociedad de consumo y su tendencia de 'disfrazar' o mimetizar las 'imperfecciones' de la naturaleza, se estaría dando un mensaje inconsciente a la población, tanto masculina como femenina, que el aspecto exterior es un factor importante al momento de la procreación, del éxito laboral, social o cualquier otro que podamos imaginar. ¿Podría pensarse entonces que las 'feas' serán historia?. Gracias por sus opiniones.

PD: Ver el siguiente link, aporta conceptos adicionales o complementarios al tema

Mujeres bellas no se aguantan a cualquiera


Claudia: Nunca!. Es como decir que la raza mejoraría, si solo se procreara entre
" bellos", o algo así!. La belleza es algo relativo, subjetivo.


Carlos: Hola Claudia... no me refiero a si mejoraría la raza, me refiero al punto de considerar que las mujeres bellas o que corresponden al Standard de belleza actual, tienen más probabilidades de 'extender' sus genes, ya que tienen la ventaja de poder decidir del montón de ofertas (hombres). La sociedad les ha puesto cierto imán..., las ha colocado en un nivel superior, en un icono, es una idealización, es un objetivo. En nuestra actualidad, el negocio más rentable es ser cirujano plástico. Estamos en un sistema capitalista que 'capitaliza' la belleza de la mujer, inclusive a costa de su propia vida.
Aquí un link que parece confirmarlo:

CIRUGIA ESTETICA

Hay un dicho que dice en mi país: "no hay mujer fea sino mujer sin plata o pobre". Las mujeres 'feas' no tienen el mismo número de 'oportunidades' sexuales, u ofrecimientos sexuales, como los que tendría una mujer bella.

Ricardo: Los incrementos en su “haber económico” por parte de los cirujanos plásticos son “indirectos” ya que ellos no han sido los creadores de este prototipo de belleza. Más bien los que lo han creado son los productores de la moda, y los medios de difusión se han encargado de propagarlo.

De todos modos, no puedo dejar de recordar que la fantasía de una especie humana con determinados rasgos, entre otros de belleza, formó parte de la ideología nazi, y todos sabemos qué consecuencia le trajo a la humanidad esa filosofía. La diferencia que noto es que el nazismo proclamaba a “voz en cuello” esta intencionalidad, mientras que en la sociedad actual, la idea es la misma, se trasmite en forma solapada.

Carlos: Rik..., realmente no había asociado la ideología nazi con el tema de la belleza, pero efectivamente tienes la razón. Recuerdo algunos conceptos de Friedrich Nietzsche donde planteaba el impulso de todo ser humano, hacia una supravivencia, un deseo perpetuo de todo ser vivo por ir más allá de todos, el todo y hasta más allá de sí mismo, más allá de la muerte.
De todas maneras, si tu pareja pudiera tener ese estándar de belleza (ojos, senos, cintura, caderas, piernas, cabello, etc.), ¿no sería mejor para ti y para su autoestima?. Y no digamos mentiras..., en la cama, la autoestima es FUNDAMENTAL, digo yo.


Claudia: El hecho de vernos obligados a convivir dentro del mundo del monopolio y consumo, no hace que todas las personas, a la hora de escoger lo que queremos, olvidemos otras cualidades que conjugan un verdadero atractivo en una posible pareja. Así algunas personas sólo se basen en lo físico pensando que el resto tiene arreglo. En mi caso he encontrado belleza donde otros no, y más cuando es integral, se me hace aun más bella y digna de admiración si encuentro otras cualidades no tan comunes.
Quisiera hacerte una pregunta Carlos: ¿Te has encontrado alguna vez con un “ángel” de esos que inspiran toda clase de deseos y entre esos deseos uno es que sea mudo?


Ricardo: La elevada autoestima que el varón puede sentir en la cama con una mujer que responda a ese estereotipo quizás pueda tener su lógica.
Sin embargo, y a riesgo de parecer un “romántico empedernido” adhiero a la visión de belleza de Claudia. Y en ese caso, el conflicto en que muchas veces me he encontrado no fue “DURANTE” un coito con una mujer “bella”, si no “DESPUÉS” del coito.

Puede que haya sido mi maldita suerte!...jajaja!. Me he encontrado con mujeres portadoras de “belleza” pero “huecas” de materia gris!. Y en ese momento, cuando he satisfecho mis impulsos, mis deseos han sido que desaparezcan con belleza y todo lo que hayan traído al encuentro…jajaja!.

Tamara: No olvidemos que si se juntan 2 "feos" que pasaron por el bisturí para ser "bellos", y procrean, su descendencia saldrá "fea"… jeje, porque es una cuestión de genética (genes recesivos y dominantes) así que siempre existirá gente "fea".
Lo que habría que preguntarse es de qué forma irá evolucionando el campo de la estética femenina y masculina y hasta dónde llegaremos. Tengo una amiga que siempre está diciendo que dentro de 15 años el boom ya no serán las mujeres con silicona en los senos sino poder encontrar una que no los tenga, y éstas serán muy valoradas. ¿Las modas se reciclan?, ¿todo es un ciclo?, ¿se vuelve siempre al punto de inicio?

Gustavo: Todos conocemos a alguna mujer que, sin ser la más bella, acapara la atención de todos con su personalidad. Pienso que si una mujer acomplejada se opera los senos, glúteos, labios, etc., sin atacar antes la raíz de su problema para relacionarse con los demás, terminara por perder su tiempo, su dinero y al final quedara mas frustrada que al inicio.

Enrique: Las cirugías son, como varios han mencionado, una "trampa" genética: Cambias tu fenotipo sin cambiar tu genotipo, y terminas impartiendo genes que no corresponden a cómo te ves (Lo cual tampoco está mal..., las feas también tienen derechos!).

Ahora bien, aún si esto pasara, dudo que el concepto de personas "feas" se acabe, y la razón es muy sencilla, si la población se vuelve en general más "bella", simplemente subirán nuestros estándares para acoplarse a ello, y al final consideraremos "feas" a personas que hoy serían "promedio", o incluso "bellas".

Pero bueno, coincido con Claudia y con Ricardo en que no siempre es la belleza física el único factor. También he intentado salir con mujeres hermosas que me han dejado bastante desilusionado en el primer momento en que abren su hermosísima y perfecta boca.


Nota:Agradezco a los compañeros del grupo “Por un sexo sin tabúes…abajo la mojigatería!” a autorizarme la publicación de sus comentarios en este foro, la inclusión de sus imágenes y la libertad de acomodar esos conceptos para simplificarlos.

Este es un video de Youtube que parece confirmar el dicho: No todo lo que reluce...”.
Pero bhue..., no por ello hay que seguir intentándolo!






Me gustaría conocer opiniones!
Gracias.

Cariños.
Ricardo Musso

jueves, 2 de abril de 2009

¿QUIÉN CONOCE LA RECETA?

Muchos amigos a los que en alguna oportunidad he invitado a cenar - con la intención de agasajarlos con una comida elaborada por mí -, me han dicho aquella conocida frase de que “tengo buena mano” para los menesteres gastronómicos.

Si me esmero, sé que preparo muy ricas empanadas, guisos de mondongo (sobre todo para el invierno), cazuelas de mariscos con pollo y arroz, sabrosas salsas agridulces y saladas para acompañar una bourguiñón de carne (las de queso no las conozco muy bien) y varios otros manjares.

No vale la pena mencionar las clásicas
milanesas de ternera, los huevos o papas (patatas) fritas, las tortillas de verdura o papas (comunes, o a la española), los churrascos, ensaladas y demás, que me quedan de "rechupete"! (como decía María).

Para las cosas dulces: tortas, flanes, buñuelos, budines y demás, soy un total neófito. Sospecho que mis papilas gustativas están muy acostumbradas a lo salobre.

Dicen que una buena preparación culinaria, es aquella que te deja un sabor perdurable, y un recuerdo que promueve el ansia de volver a degustarla.

Hace tiempo ya que intento, e intento, preparar un plato que algunos - que conocen bien su receta - dicen que es uno de los más sabrosos, y que se puede preparar para paladares de gustos por lo dulce, pero también, como el mío, por lo salado: LA PAREJA.

Tengo la impresión que no la conozco bien, porque núnca me salió como mencionan los expertos.

Por lo general, las veces que probé prepararla con la receta que me habían pasado, o no combiné correctamente los ingredientes, o en que adquirí, me vendieron “gato por liebre”.

Cuando fuí a comprar los elementos básicos que me indicaron, encontré sobres donde, por ejemplo, uno decía la palabra AMOR, pero luego, en letra chica, cuando leí cómo estaba compuesto, decía: coorperación - 0.02%, piel - 30%”, “filling - 10%”, “enamoramiento - 59.98%. Otros tenían estampado el nombre: TOLERANCIA, y también, leyendo mejor, mencionaba que estaba armado con: respeto - 0.04%”, aguante - 59.96%, “karma - 30%”, “paciencia -10%. Me recomendaron como esencial una abundante dosis de: SEXO, pero nuevamente, leí términos como: comunicación - 0.01%”, calentura - 29.99%, “Uauuuuuu! (que no sé que es) - 25%, pasión - 30%”, “te agarro y te mato! (que también desconozco) - 15%”, y lo que más me llamó la atención de éste, fue su breve fecha de vencimiento. Me dijeron también que uno de los principales es: HIJOS, y lo mismo, compuesto por: deseo - 0.05%”, cadenas - 49.95%”, “obligaciones - 25%”, “responsabilidades - 25%”; éste último, me llevó a pensar que, aunque imprescindible, puede llegar a ser un condimento de gusto muy dominante para el plato LA PAREJA, algo así como el laurel en el guiso, que da sabor, pero no se come.

A esta altura, lo único que sé, es que lleva dos ingredientes esenciales: machos y hembras (dicen que sus combinaciones son buenas también: machos-machos, o hembras-hembras). Otros más, que conozco “de oídas”, no los mencionaré para no condicionar la espontaneidad de otras recetas que me puedan recomendar, y porque presiento que, en este plato, para mí, mejor “arrancar de cero”.

Buscando una orientación acerca de cómo se prepara una receta, encontré en Kalipedia el siguiente texto:

Las recetas

-Las recetas son textos en los que se explica cómo se elabora un determinado plato: los ingredientes de que se compone y la forma y orden en que se cocinan. El contenido fundamental de las recetas es un conjunto de instrucciones.

- Cómo se redacta una receta
Para redactar una receta, hay que tener en cuenta estas normas:

* Los datos que se consignan deben organizarse en los apartados señalados anteriormente:

- Nombre del plato.
- Ingredientes.
- Instrucciones de elaboración.

Normalmente estos datos se suelen acompañar de alguna imagen que sirva de orientación sobre qué aspecto debe tener el plato.

Al final de las instrucciones de elaboración se puede hacer alguna sugerencia acerca de la presentación del plato. Ejemplo:

- Se sirve adornado con hojas de lechuga.

Las distintas fases que constituyen el proceso de elaboración deben estar claramente delimitadas y colocadas en el orden en que han de ser ejecutadas.
Las instrucciones de elaboración pueden estar expresadas en infinitivo, en imperativo o con fórmulas encabezadas por se. Ejemplo:

- Introducir el preparado en el horno.
- Introduzca el preparado en el horno.
- Se introduce el preparado en el horno.

¿Alguien podría, en base a esta orientación de cómo se prepara una receta, pasarme la de LA PAREJA, por favor!?

Les pido que no me den la que ya conozco. Me han hablado de una que, con los componentes exactos, el plato, sabe casi siempre de la misma manera aún con el correr de los años.

Me gustaría, por lo menos, una que se asemeje a la que cantan en este video Mercedes Sosa y el cubano Pablo Milanés.

A que si lo ven y escuchan no se animarán a pasarme ninguna!...jajajaja!



- Bibliografía consultada:
- YO
- Imagenes: Google buscador
- Video: Youtube - Tema: Años

Gracias!
Cariños.

Ricardo Musso

RECETA FINAL:

- PLATO: LA PAREJA.

- INGREDIENTES BÁSICOS: MACHO-HEMBRA (o sus combinaciones)

- INGREDIENTES COMPLEMENTARIOS FUNDAMENTALES: “AMISTAD”; “AMOR”; “SEXO”; “CHISPAZO”; “MARIPOSAS EN EL ESTÓMAGO”; “ABRAZOS”; “BESOS Y ARRUMACOS”; “SONRISAS”; “TIEMPO”; “CONFIANZA”; “HONESTIDAD”; “CONOCIMIENTO MUTUO Y SENSUALIDAD”; “AQUI TE PILLO AQUI TE MATO”; “UUUUUUUUUUUUUUUUUH! AAAAAAHH!”; “INTUICIÓN”; “ATAQUE DE LOCURA”; “JUNTOS”, “DE LA MANO, AHORA TIRO YO, AHORA TIRAS TU”; “POESÍA”; PERDÓN sin “REMEDO DE MIERDA”; “ADMIRACIÓN” y RESPETO MUTUO POR LA INDEPENDENCIA O INDIVIDUALIDAD DE CADA INTEGRANTE”; “COMPARTIR Y DEBATIR”;
“INTERESES Y ESTÍMULOS INTELECTUALES”; “ESCRIBIR”; “ASERTIVIDAD”; “SUERTE BIEN TRABAJADA”; “INTELIGENCIA” y “BELLEZA, POR DENTRO Y POR FUERA”; “HUMOR”; “DIFERENCIAS que no sean culturales, sociales, religiosas, políticas.”; “MIMOS”; “MAGIA”; “LEVADURA con ALAS”; “BUEN INGRESO”; “CULTURA ACORDE”, “INTELIGENCIA”, “CONSIDERACION Y PRESENCIA (sin que asfixie esta ultima)”, “DIVERSIÓN” y “BOGAR”.

- PREPARADO:

* - Buscar sobres que contengan, en buenas proporciones, los INGREDIENTES COMPLEMENTARIOS FUNDAMENTALES o rastrearlos por separado.
* - Preparar este plato con una dosis de ESCEPTICISMO para no caer en la UTOPÍA.
* - Dos buenos ejemplares de MACHO-HEMBRA (o sus combinaciones). Conviene MOLERLOS a fin que cuando se sirva no se noten diferencias entre uno y otro componente.
* - Usar una olla amplia para que quepan los INGREDIENTES BÁSICOS y los COMPLEMENTARIOS FUNDAMENTALES, con comodidad.
* - Cocinar a fuego relajado agregando, a gusto, los INGREDIENTES COMPLEMENTARIOS FUNDAMENTALES, revolviendo constantemente a fin de conseguir una buena amalgama de los productos.
* - Fundamental cocer este preparado con anticipación y dejar reposar para que SAZONE bien.

- PRESENTACIÓN:

* - El preparado se puede servir solo, o usarlo como relleno de tartas, empanadas, buñuelos, o cualquier otra preferencia.
* - Servir, en la forma elegida, decorando el plato con “HIJOS”.

Bon Apetit !!!

Gracias a todos…, esta vez no me puede fallar!
Ricardo Musso